Edición
Febrero / Abril 2019 | Hoy Martes, 21 de Enero de 2025 |
|
| | | | Soja en el año de la soja temprana, se espera una campaña superior
A raíz de los datos analizados durante los períodos de siembra y crecimiento de la oleaginosa, reconoció que se cuenta con buenas perspectivas para la cosecha, aunque es muy factible que la campaña termine con números casi similares o levemente mejores a los obtenidos en la campaña pasada.Ledesma ... |
|
| | | | Caña de azúcar zafra azucarera: entre una mayor producción y un mejor precio
El clima ayudó mucho y hoy los cañeros son optimistas en cuanto a lograr una cosecha igual o mejor a la del año pasado cuando se molieron 15.825.872 de toneladas de caña bruta en la provincia, lográndose una producción total de 1.355.953 toneladasSin embargo, no todas son buenas noticias dentro ... |
|
|
| | | | Citrus proyectan buena campaña 2019 para los limones
En vísperas de la campaña 2019, el limón argentino se prepara para sortear profesionalmente y con los volúmenes acordes para abastecer a los clientes de todos los mercados receptivos.Esta preparación es promovida y coordinada por ACNOA, la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, que trabaja por la sustentabilidad de la actividad citrícola de la región. Además, a partir de esta nueva campaña, ACN... |
|
| | | | Economía el agro aportarÃa U$S 6.400 millones más por las exportaciones
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que las exportaciones del complejo agroexportador argentino (soja, maÃz, trigo, girasol, cebada, harinas, aceites y otros subproductos) alcanzarán los 28.000 millones de dólares este año, lo que significa un 20,9 por ciento o 4.800 millones de dólares más que en 2018.Pero si a eso se suma la expectativa de menores importaciones de soja, debido a que la cosecha en Argentina crecerá sustancialmente, "el saldo neto serÃa un aporte adicional del sector de 6.400 millones d... |
| | | | Ganadería CREA: perspectivas ganaderas 2019
El equipo técnico de CREA presentó las proyecciones esperadas para 2019 en lo que respecta al contexto ganadero.Como aspectos destacables, se anticipa un buen año climático, una faena similar a la de 2018 y exportaciones crecientes que ubicarían a la Argentina entre los primeros cinco países exportadores de carne a nivel mundial. En contraposición, se espera que el rodeo nacional deje de crecer y una reducción en la oferta para el consumo interno, con una recu... |
| | | | Novedades la máquina de trillar quinua
Aunque muchas veces se usan como sinómino, en materia agrícola no significa lo mismo "cosechar" que "trillar".Cosechar es "recoger los productos del campo o de un cultivo", mientras que trillar es hilar todavía más fino, porque implica "triturar el cereal cortado para separar el grano de la paja". Esto es, separar el grano del resto de la planta.La quinua es un cereal andino no tan conocido por los agrónomos aunque tiene miles de años de historia y domesticación, all... |
| | | | Ganadería apuntes para evitar intoxicaciones en los rodeos
Lejos de ser una época para el descanso, el verano es un momento que demanda especial atención en la producción ganadera. Además de provocar que los animales se alejen de la zona de confort, la ingesta de pasturas infectadas con ciertos hongos puede agravar el efecto de las altas temperaturas.Además, el consumo repentino y excesivo de agua luego de un periodo de privación, puede generar cuadros de intoxicaciones en los rodeos. Por esto, el Servicio de Diagnóstico Vet... |
Meteorología: el tiempo y los cultivos | | Mes de febreroDurante gran parte del mes predominó el aire cálido.Las temperaturas extremas fueron superiores al promedio normal y las precipitaciones tuvieron una irregular distribución en zonas de nuestra llanura.Mes de marzoEn la primera parte del mes se observaron variaciones térmicas del calor al fresco y las lluvias fueron moderadas y contínuas. En la segunda quincena se mantuvo la inestabilidad climática.CultivosCaña de azúcar. Las lluvias de primavera y gran parte del verano aportaron la humedad suficiente para un normal desarrollo.Granos.La soja está completando el ciclo de crecimiento, y comienza el periodo de trilla en sectores de la llanura.Pers... |
|
Economía: el gobierno espera U$S 24.000 millones por exportaciones | | El gobierno argentino estimó que las divisas que ingresarán al paÃs por exportaciones de commodities agrÃcolas sumarán más de 24.000 millones de dólares entre las ventas de maÃz, trigo y soja, segun proyecciones oficiales.El agro aportarÃa U$S 6.400 millones más: la "lluvia" comenzarÃa en abril.Está proyección incluye 4.874 millones de dólares por exportaciones de maÃz; otros 17.200 millones de dólares por soja y 3.200 millones por ventas de trigo. MaÃz, la punta de lanza "Las exportaciones de maÃz alcanzarÃan, siendo conservadores, 4.874 millones de dólares en 2019 (año calendario), aumentando 13 por ciento respecto a 2018", estimó el informe interno que circula en el Ministerio de Hacienda. Este monto de divisas por exportaciones de maÃz "es el valor más alto desde 2013, cuando el precio de exportaci... |
|
Economía: la recuperación se va a limitar al agro y al turismo | | Tras el derrumbe registrado en la economÃa durante 2018 se avizoran mejores perspectivas para el corriente año, indica el Centro de Estudios de la Nueva EconomÃa (CENE) de la Universidad de Belgrano en su ultimo informe. Sin embargo, advierte que es probable que la recuperación permanezca limitada al agro y al turismo, y no se extienda al conjunto de la economÃa."La cosecha será superior a la del año pasado, castigada por la sequÃa. Segun los pronósticos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la soja excederÃa en 17 millones de toneladas a la campaña anterior, con un 50% de aumento en el volumen.En el caso del maÃz se espera un incremento de 6 millones de toneladas. Ello implica una mayor demanda de maquinaria agrÃcola, fertilizantes y otros insumos para la campaña 2019/2020. También significa un mayor volumen de exp... |
|
Trigo: el trigo lideró el ranking de reposición de nutrientes | | El trigo fue el cultivo que mejor nivel de reposición de nutrientes registró en el ciclo 2017/18: por cada 100 kilos de fósforo extraído por hectárea cosechada se incorporaron 102, mientras que en el caso del nitrógeno se adicionaron 92. El azufre es el único elemento más retrasado con una reposición del 33%.Así lo indica el último informe de tecnología de semillas realizado por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.La soja fue el cultivo que más nutrientes extrajo y el que menos porcentaje de reposición presentó en la campaña pasada: en fósforo y azufre fue del 56% y 45% respectivamente. La reposición de nitrógeno en la oleagi... |
|
|
|
Buscar en los artículos de todas las ediciones desde Noviembre de 1995.
|
|