
 | |
Con foco en el suelo, Nidera realizó un taller en el Congreso de Aapresid en el que se analizaron los resultados obtenidos en los Módulos de Ensayos Permanentes que la compañía viene realizando sobre lotes con más de 100 años de agricultura en distintas regiones del país. Para trabajar en sostenibilidad es importante saber qué pasa en el suelo. Por ejemplo, en un radio de casi 80 kilómetros alrededor de Rosario, los campos tienen más de 100 años de agricultura ininterrumpida. Ahí se puede ver que de un total de 7,5 millones de hectáreas, hay 5,5 millones destinadas a la actividad agrícola que, debido a la intensificación, han pasado de producir 5,5 millones de toneladas de granos a 22 millones en los últimos 40 años. En las últimas campañas, la mayoría ha sido soja. Las auditorías de suelo se realizan hasta 1,80 ó 2 metros de profundidad. Son análisis estratificados que se pueden hacer cada 3 ó 4 años y relevan condiciones del suelo, micro y macro nutrientes, pH y niveles de retención en los primeros centímetros y subsuperficialmente, entre otros aspectos. "El objetivo es tomar decisiones certeras sobre el comportamiento de los nutrientes del suelo", explicó el especialista en nutrición de Nidera, Ing. Agr. Marcelo Palese. "Al analizar la performance de un nutriente clave en la rentabilidad como el fósforo nos damos cuenta que a veces no es carencia del elemento sino exceso de otros, desbalances que hacen que algunos nutrientes bloqueen a otros que son funcionales. Hay elementos dispersantes que generan alertas y demandan correcciones. El alerta se detecta en los primeros centímetros y obliga a buscar respuestas subsuperficialmente", relató Palese a los asistentes. El ejemplo concreto vino de la mano del Módulo Alcorta, del que el asesor Gastón Huarte viene participando desde el año 2009. "En estos suelos pudimos ver que en aquellos con un siglo de agricultura contamos con 13 partes por millón (ppm) de fósforo contra 180 ppm en las zonas no agrícolas", dijo Huarte y presentó un estudio comparativo entre dos lotes, el primero con 100 años agrícolas y el segundo con 50. El primero, además de sus 13 ppm de fósforo, contó con 3,5% de materia orgánica y 0,8 ppm de zinc. El segundo mostró 30 ppm de fósforo, 3,91% de materia orgánica y 3,1 ppm de zinc. Para Huarte, la fertilidad química también es un tema de gobierno, por lo que celebró el tratamiento legislativo de un proyecto que propone desgravar el uso de fertilizantes para agricultur.

|