
 | |
En Argentina, la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. De hecho, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar, a partir de la instalación de estaciones en todo el país. Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica. Andrés Moltoni, especialista en electrónica del Instituto de Ingeniería Rural del INTA y responsable técnico del proyecto, señaló que Argentina se encuentra entre los países líderes en medición de energía solar en América Latina. "Desde el Estado se busca evaluar con precisión las posibilidades económicas reales de la generación de energía eléctrica por centrales fotovoltaicas o solares térmicas, mediante la construcción de una red capaz de generar dicha información", agregó. El Instituto busca generar un mapa de radiación solar nacional. Para esto, "debemos conocer los números exactos que se registran en todo el país", aseguró Moltoni quien agregó: "Con esta información, Argentina tendrá cuantificada la radiación solar de todo su territorio". Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) -Buenos Aires-, Y-TEC -empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet- y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol). La red, que estará completa en 2016, tendrá 30 estaciones interconectadas para la medición de la radiación solar en todo el país, con transmisión de datos en tiempo real.

|