| |
En el marco de la "Reunión sobre los efectos de El Niño y las acciones tomadas por las naciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional" realizada en Panamá, la FAO llamó al diseño de políticas de desarrollo social, a la cooperación y al fortalecimiento de la gestión de riesgos para enfrentar a "El Niño". De acuerdo con los especialistas, conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones minimiza el impacto de los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes, que perjudican en mayor medida a los sectores más endebles. Para Ricardo Mena, jefe de la Oficina Regional Las Américas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), "resulta imprescindible dar un paso más allá del abordaje coyuntural que demanda un desastre una vez ocurrido, para enfocarse en la gestión del riesgo. Esto implica replantearnos el desarrollo y promover la resiliencia para minimizar las consecuencias de las amenazas naturales". El dato global es contundente: se pierden U$S 314 mil millones al año como resultado de los desastres por amenazas naturales ocasionados, tanto por eventos intensivos -de baja recurrencia y de grandes impactos individuales- como extensivos -manifestaciones constantes de riesgo-. De estos últimos, el 90% son desencadenados por pequeños y medianos eventos vinculados con fenómenos hidrometeorológicos. En este sentido, Mena aseguró que el mundo se enfrenta a una tendencia creciente de las pérdidas económicas asociadas a los desastres, tanto en el sector público como en el privado. "Nos urge anticiparnos a los hechos y, para esto, es fundamental conocer los índices de amenazas y de vulnerabilidad de las regiones", aseguró. De acuerdo con las estimaciones científicas, este cambio climático es 10 veces más rápido que cualquier otro experimentado en 65 millones de años.
|