
 | |
Estudios llevados a cabo hace ya 90 años determinaron que el proceso de fermentación láctica o ensilado del grano húmedo partido permite al mismo alcanzar su máximo nivel nutricional, rendimiento de materia seca, y digestibilidad.
¿Qué ocurre dentro del silo-bolsa? La bolsa de polietileno constituye un ambiente óptimo para el desarrollo del proceso anaeróbico de fermentación láctica. Sus tres capas ofrecen un sellado hermético e impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, ofreciendo completa protección del clima y de la acción de enfermedades, hongos e insectos. Al inicio del almacenaje se desarrolla la fase aeróbica, en la que el grano consume todo el oxígeno presente en la bolsa, generando anhídrido carbónico a cambio. Posteriormente transcurre la fase de fermentación láctica propiamente dicha. Se produce una baja apreciable del pH, lo que impide fermentaciones indeseables. Cesa toda actividad enzimática y parte de los azúcares presentes en el grano se transforman en ácido láctico, el cual opera como agente de conservación del ensilaje. Se estabiliza el producto, que conserva calidad nutricional y características organolépticas intactas a través del tiempo. La versatilidad de la línea de Quebradoras/Embolsadoras R6, R6 ES y R9 ME de Richiger dan solución a su reserva forrajera ya que permite diferentes alternativas al momento de almacenar el grano: a) El embolsado de grano seco entero, como cualquier embolsadora convencional. b) El embolsado de grano seco partido para su uso directo en racionamiento. c) El embolsado y ensilado de grano húmedo entero para racionamiento. d) El embolsado y ensilado de grano húmedo partido para racionamiento. Las embolsadoras, equipadas con rolos quebradores, están especialmente diseñadas para el manejo de grano húmedo quebrado o partido y su transformación en un concentrado de altísima calidad nutricional, ideal para utilización en feed-lots y establecimientos tamberos. El trigo, la cebada, el sorgo y el maíz son cereales que pueden procesarse de esta forma. Se debe cosechar en forma anticipada (unas 3 a 4 semanas antes del tiempo de cosecha usual), para que el grano esté en su punto de máximo valor nutricional y tenga el índice de humedad adecuado para lograr una buena fermentación. También es posible embolsar arveja proteica y otras leguminosas de interés forrajero. El quebrado es un método de procesamiento que garantiza la preservación del grano con alto contenido de humedad cuando es ensilado anaeróbicamente. Consiste en fracturar o agrietar la superficie del grano para exponer el almidón que contiene a la acción de bacterias ácido-lácticas.
Beneficio nutricional Los beneficios del grano partido ensilado con respecto al grano seco son numerosos. Algunas de las ventajas para los animales son: A) Mejor digestibilidad. B) Mayor palatabilidad. C) Menor riesgo de acidosis, lo que permite racionar cantidades mayores. D) Suministro de energía más gradual y estabilidad mejorada del rumen. E) Mejor tasa de conversión. F) Producto libre de polvo. G) Mayor contenido proteico (en maíz, 10% a 12% en húmedo vs. 8% a 9% en seco). H) Muy apto para no rumiantes como porcinos, equinos y aves de corral.
Ventaja económica La ventajas en la producción de grano húmedo para quebrado y embolsado pueden resumirse en: A) La cosecha temprana permite la implantación anticipada del cultivo subsiguiente. B) El producto obtenido no requiere procesamiento posterior y se ahorra en flete y secado. C) Al cosechar anticipadamente se evitan pérdidas por caída de grano maduro, por mayor incidencia de plagas, y por factores climáticos adversos.

|