
Es mucha la información sobre esta nueva pandemia, en lo referente a como se origina, se propaga, a quien ataca, sÃntomas, etc, etc., pero lo que no se explica aun, es como se la previene, trata o combate efectivamente y mucho menos, con que ayuda o colaboración cuentan los avicultores.

Senasa, por ahora solo se limita a dar instrucciones de Bioseguridad y a exigir (más que a recomendar) que se notifiquen los brotes detectados y se sacrifiquen inmediatamente, la totalidad de las aves con dicha sintomatologÃa. Lamentablemente, esto va a conllevar, que más de un avicultor, se funda y desaparezca, debido a que, si la enfermedad no mata a sus aves (90-95%), lo tendrá que hacer el mismo (100%). Es muy grave, lo que puede acontecer en breve y no es para nada tremendista este comentario, es la pura realidad, que ya tenemos, a la vuelta de la esquina. Por confiarnos con el Covid, asi nos fue y esta Influenza, que hace rato está dando vueltas por Europa y otros continentes, haciendo estragos, no se queda atrás, en lo virulenta y dañina. Ya está presente en todos los paÃses vecinos y en el nuestro se detectaron casos, no solo en el norte, sino en otras zonas al centro y este (las áreas más productivas y pobladas). Cabe aclarar, que si bien, aparentemente existe una vacuna, que todavia no ingreso al paÃs, está en “deliberación gubernamentalâ€, no se sabe hasta cuándo, como tampoco, si van a permitirla, ademas de desconocer el grado de efectividad real que posee. O sea, que por ahora (como siempre y para variar) solo cuenta lo que puede hacer el propio avicultor, en su propia granja, en concordancia con los colegas vecinos, colaborados por los profesionales y laboratorios, responsables y competentes. Hay que tener presente, que no se puede “pensar†en un tratamiento a base de antibióticos, ya que si se hace presente el brote, habrá que proceder a sacrificar todas las aves que tenga la granja, o sea que no hay tiempo, paliativo, alternativa válida o plan B, se debe actuar inmediatamente! Y mientras no tomemos conciencia de lo que se nos avecina, no podremos hacerle frente como se debe, es por ello que, con la intención de poder colaborar, esboce a modo de sugerencias, lo que considero puede ser de utilidad: * Evitar movilizar y movilizarse, desplazar y desplazarse, trasladar y trasladarse, no solo a las aves, sino tambien al personal y profesionales innecesariamente y sin las debidas precauciones. * Tratar de evitar el ingreso de pájaros y demás animales portadores, manteniendo en buen estado los alambrados anti pájaros de los galpones y demás dependencias, cerrando aberturas, huecos, cumbreras, etc. * Aplicar y sostener estrictas normas de Bioseguridad, en todo momento y ante cada situación en particular. * Utilizar a conciencia Desinfectantes y demás productos especÃficos. * Lavarse manos y cambiarse de ropa (de calle por la de la granja, toda) desinfectándola periódicamente (exposición de 10-15 segundos, no más, solo para que se llegue a humedecer la superficie corporal expuesta y la vestimenta). * Contar en todas las áreas, no solo en granja, con Pediluvio, Rodoluvio y Arco de desinfección, para ingreso de vehÃculos, ya previamente lavados a conciencia, en lavaderos cercanos (no propios). * Contar con Cabina, para desinfectar a su ingreso, Equipos e Instrumental de trabajo (exposición de 10 minutos, no más, solo para que penetre la superficie expuesta). * En los Ambientes, Equipos e Implementos, utilizarlos mojando y empapando generosamente toda la superficie de los mismos (que chorree el producto y se seque solo). * En los Ambientes previamente cerrados, aplicarlos 2 - 3 veces por dia, asperjando el interior de los galpones (con y sin aves presentes), en fina nube, tipo spray fino (como niebla de los vaporizadores y nebulizadores para chicos y adultos) cosa de que no penetre en demasÃa y llegue en exceso a los bronquios (si hay aves) de paso, para que no moje en demasÃa la cama. * Con Mochila o Termonebulizador (diluyendo 1: 10 con Glicerina, solo para termoniebla), intentando que sea parecido a los Fogger para humedecer- desinfectar los galpones y tambien, para refrescar. Efectuando este procedimiento 2 veces/dia, dia tras dia, se reduce enormemente la carga microbiana, bacteriológica y vÃrica, llegando a niveles aceptables, tolerables e inofensivos, por más que no se alcance el 100% de efectividad De acuerdo a las recomendaciones surgidas en comisiones y charlas grupales de profesionales, centros de investigación y laboratorios (los más experimentados, de zonas de mayor población aviarlas) solo se recomiendan productos desinfectantes, sean solos o combinados, que estén aprobados oficialmente y que contengan = Amonio - Glutaraldehido - Formol/Paraformaldehido,. Tal es el caso de: (Entre otros). - Cobreprop (Sulfato de Cobre) como complemento del Amonioleydi en agua de bebida. - Amonioleydi (Cloruro de Dimetil Lauril Bencil Amonio + Cloruro de Dimetil Di Decil Amonio). - Sanileydi (Cloruro de D L B Amonio + Cloruro de DDD Amonio + Paraformaldehido). - Bioflash (Cloruro de D L B Amonio + Cloruro de DDD Amonio + Paraformaldehido + Glutaraldehido). Las dosis sugeridas de estos productos, en general, Influenza de por medio y de acuerdo a como y donde se los apliquen, deberán ser: - En Agua de bebida: Ideal 2 veces/semana, alternando los productos, no juntos. Amonioleydi = 1 lt x 2.000 lts de agua. Cobreprop = 1 lt x 1.000 lts de agua. - En Ambiente: Ideal con aves, todas las tardes, sin aves con abundante agua para limpieza a) Con aves presentes: Amonioleydi – Bioflash – Sanileydi = 1 lt x 500 lts de agua. b) Sin aves presentes: Amonioleydi – Bioflash – Sanileydi = 1 lt x 250 lts de agua. - En Arco de Desinfeccion - Pediluvio - Rodoluvio: Ideal con Fosa recuperadora, para aprovechar y reutilizar el agua con producto, ya que posee poder residual. Amonioleydi – Bioflash – Sanileydi = 1 lt x 350 lts de agua (siempre alternados y separados, no juntos). En general, son todos productos de nueva generación, no corrosivos, de baja espuma, que permiten el ahorro del producto, lo que ayuda no solo a economizar, sino tambien a un menor consumo del agua, evitando su derroche en el prelavado, lavado en sà y enjuague, ayudando enormemente a preservar el medio ambiente, Hay que tener siempre presente, que no deben combinarse con Detergentes y de no mediar indicación profesional competente, tampoco combinarlos entre ellos, siendo lo efectivo, dejarlos que actúen y sequen por si solos y de ser posible, repetir inmediatamente, en casos de gravedad, su aplicación como repaso. En Lab. Panza – Leydi - Ezegab Hnos, desde hace tiempo, por propias normas de Bioseguridad y luego de la aparición del Covid, se implemento e intensifico la aplicación de Desinfectantes (los arriba detallados), a razon de 2 veces/dia. Usando Termonebulizadores, fumigando con y sin presencia del personal, todas las áreas internas y exteriores, Plantas de Elaboración, Depositos, MercaderÃa que ingresa y que se despacha, Vestuarios, Cocina, Salas, Oficinas Administrativas, etc, sin ningún tipo de problema, hasta la fecha. Si bien los productos a aplicar, son inofensivos para el ser humano y otros seres vivos, como las aves, no hay que olvidar, que son primariamente para y de uso veterinario, por lo que deben manejarse, siempre bajo la estricta supervisión y responsabilidad del profesional actuante. Quedo a disposición, para cualquier consulta sobre el tema expuesto.

|