
En el sur de los llanos riojanos, el INTA impulsa junto a productores la sincronización de celo en vacas con crÃa como estrategia para aumentar la eficiencia reproductiva y lograr un ternero por vaca al año. Con esta herramienta de manejo pasaron de Ãndices de preñez de un 50 % a superiores al 80 %.

 | |
En los llanos del sur de La Rioja, especialistas del INTA impulsan la sincronización de celo en vacas con crÃa. Esta técnica, aplicada directamente en campo de productores, busca mejorar los Ãndices reproductivos y lograr el objetivo clave de un ternero por vaca al año. El ensayo realizado en el establecimiento Balde El Tala mostró resultados positivos: 61,6 % de preñez a los 35 dÃas y 97,5 % a los 90 dÃas. “La sincronización de celo en vacas con crÃa es una técnica que se basa en el uso de hormonas (progesterona y estrógenos) y permite acortar el perÃodo de anestro posparto y mejorar los porcentajes de preñez, incluso en vacas con baja condición corporalâ€, explicó Gabriela Brunello —investigadora del INTA La Rioja— quien agregó que “en el establecimiento ganadero Balde El Tala se demostró que en vacas con crÃa y que presentan una buena condición corporal, la utilización de un dispositivo intravaginal con progesterona combinado con estrógenos mejoró la cabeza de parición y es especialmente ventajoso para aumentar los porcentajes de preñez en vacas en anestroâ€.
También la investigadora aclaró que los tratamientos hormonales pueden ayudar a superar los efectos negativos de una baja condición corporal. Sin embargo, si la condición corporal es muy baja y no existe una buena disponibilidad forrajera, las hormonas no causan ningún efecto positivo. Los animales deben ingresar al servicio ganando peso con buena disponibilidad de forraje.
Actualmente, la ganaderÃa extensiva bovina es la principal actividad productiva de la región, seguida por la crÃa caprina y ovina. Sin embargo, la falta de manejo adecuado del rodeo, con servicios continuos, escasa selección genética, problemas sanitarios, destetes inoportunos y deficiente nutrición, limitaron el rendimiento. Según datos del INTA, en promedio, menos del 50 % de las vacas logran un ternero y la producción de carne ronda apenas los 4 a 5 kilos por hectárea.
En el establecimiento ganadero, ubicado en el departamento General San MartÃn, el productor Dardo Cabral, acompañado por los técnicos del INTA, aplicó esta tecnologÃa en 150 vacas y vaquillonas multÃparas —de las 350 que tiene el rodeo en total— que son alimentadas en potreros de pastizal natural y cuya aplicación del tratamiento hormonal se realizó en un plazo superior a los 40 dÃas.
Desde 2017, cuando se comenzó a utilizar esta herramienta, los resultados han sido notables. Además, logró concentrar los partos en un perÃodo de 45 dÃas, mejorando la organización del rodeo y la producción de carne por hectárea, que actualmente es muy baja en la región debido al escaso manejo sanitario y nutricional del ganado.
“La mayorÃa de los nacimientos ocurrieron en los primeros 15 dÃas y en un total de 45 dÃas se concentró la totalidad de las pariciones. Esto acorta el intervalo entre partos y permite una recuperación más eficiente de las vacas sin comprometer la fertilidadâ€, destacó Brunello.
De esta manera, la sincronización de celo no solo representa una herramienta para acortar el anestro posparto, sino también una alternativa concreta para revertir los bajos Ãndices de productividad en la región. En este sentido, Brunello señaló que existen numerosos protocolos de sincronización de celo, la elección del protocolo más adecuado depende de la valoración técnica de las condiciones del campo y de los animales.

|