Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

Regresar al sumario

Jul (2025)/Ago 2025



Las actividades sucroalcoholera y citrícola trabajan para superar sus momentos de crisis

El Dr. Hernán Salas López asumió el 1° de enero de este año como Director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán, reemplazando al Dr. Daniel Ploper quien se acogió a la jubilación. En diálogo con Revista Agroindustrial del NOA, Salas López reseñó el presente de la entidad, a la vez que destacó el potencial competitivo del sector citrícola y las posibilidades de una mayor diversificación de la actividad azucarera. Los biocombustibles, las investigaciones en granos y la Inteligencia Artificial no faltaron en nuestro diálogo. El líder de la EEAOC se desempeñó como Director Asistente y Coordinador del Programa Citrus de la institución.

Revista PRODUCCION: Las actividades sucroalcoholera y citrícola trabajan para superar sus momentos de crisis
 
Revista PRODUCCION: Las actividades sucroalcoholera y citrícola trabajan para superar sus momentos de crisis
 
Revista PRODUCCION: Las actividades sucroalcoholera y citrícola trabajan para superar sus momentos de crisis
 
Revista PRODUCCION: Las actividades sucroalcoholera y citrícola trabajan para superar sus momentos de crisis
 
¿Cómo se encuentra la EEAOC en materia científica, investigación, formación de RRHH y en el aspecto financiero, transcurridos casi 8 meses de estar al frente?
En el plano personal es un fuerte desafío porque en la Estación Experimental tuvimos que acogernos a toda esta nueva normativa emanada del gobierno provincial, donde las personas en edad de jubilarse debían tomar ese camino. Por lo tanto, nos vimos obligados a buscar los cuadros de reemplazo, en líneas generales, y también de los cargos jerárquicos. Entonces se reemplazaron dos direcciones: la Dirección Técnica, o sea la máxima autoridad técnica, cargo que recae en mi responsabilidad, y la Dirección Asistente en Tecnología Agropecuaria que asume el doctor Santiago Ostengo. Asimismo, a fin de este año tendremos que pensar en el reemplazo de la Dirección Asistente de la parte industrial y, a su vez, de los seis programas troncales o principales de investigación de la institución, que son conducidos o dirigidos por los coordinadores de esos programas, donde cinco tuvieron que ser reemplazados y en todos los casos esa cobertura fue realizada con técnicos de carrera que estaban en la institución y que ya venían trabajando. Por lo tanto, es un año de transición, de acomodarnos institucionalmente con muchos desafíos, y a su vez tener en cuenta que, de algún modo, como todos los empleos públicos, la cuestión salarial también tuvo su impacto con todo el proceso económico de la macroeconomía del país. Hubo un retraso en la parte salarial la cual, de a poco, mediante una administración austera, se va tratando de mejorar -en la medida de lo posible- esas condiciones para crear mejores contextos generales para todos los técnicos y el personal en general de la institución. Por supuesto que ese atraso salarial también tuvo su repercusión en algunos técnicos que optaron por irse a otras instituciones o al sector privado, y en esos casos también los reemplazos se están haciendo con cuadros técnicos que estaban en la institución. Así que es una etapa en la cual nos vamos acomodando y tratando de cubrir todas esas vacantes, y procurando que todo lo que es la calidad científica y la capacidad de trabajo de la institución no se vea resentida. Tengo mucha confianza en que estamos bien encaminados y que vamos a ir a buen puerto.

En el acto Aniversario 2025 hizo referencia al presente del sector agroindustrial de Tucumán. ¿Qué visión tienen ustedes desde la EEAOC; hay sectores que deben actualizarse, mejorar y encontrar nuevos mercados?
En cuanto a la actividad agroindustrial de la provincia, creo que las dos principales que son la sucroalcoholera y la citrícola, están atravesando un momento de crisis, un momento difícil. El sector limonero, me atrevería a decir, que está en la última etapa de esa crisis. Y el sector azucarero, a través también del incremento de la superficie y la productividad, también está llevando a que haya una sobreoferta de caña para producción de azúcar, lo cual obviamente tiene sus límites.
Por lo tanto, en este caso, en la actividad sucroalcoholera, estamos ofreciendo un fuerte apoyo para ver las posibilidades de diversificación y, sobre todo, tratando de ver claramente cuáles son las posibilidades para afianzar y para que crezca la actividad. Estamos convencidos de que la producción, digamos, todo lo que está referido a la obtención de recursos energéticos, es la salida correcta. Por lo tanto, habrá que ver de qué manera se pueden gestionar todos aquellos factores que no son los deseables, sino que buscar de qué manera gestionar que ese crecimiento -en lo que es la parte energética- pueda hacerse gestionando de manera adecuada todo lo que implica esa producción y crecimiento. Concretamente, la gestión de la vinaza, por ejemplo, que es un desafío importante y en el cual estamos bien encaminados.
En cuanto a la parte citrícola, la sobreoferta de limón -en estos últimos años- generada por Argentina y los otros países productores como Sudáfrica, España, Estados Unidos, Turquía, también ha generado una fuerte crisis. Entonces, contamos con la ventaja de tener un parque industrial muy competitivo; creo que el paso que falta dar es seguir avanzando con la investigación, la concreción y el desarrollo de nuevas líneas de productos derivados a partir de los que ya se obtienen y, por supuesto, lograr encontrar nichos y mercados para esos nuevos derivados.

¿Cómo está Tucumán en cuanto al HLB, en materia de presencia e impacto?
(El Huanglongbing -HLB-, ex Greening, es una enfermedad causada por la bacteria Candidatus liberibacter, considerada internacionalmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos, ha mostrado un preocupante avance en varias zonas citrícolas del mundo, especialmente sobre el continente americano, donde ha provocado la pérdida dramática de cultivos en poco tiempo.)
Con respecto al HLB, Tucumán y el NOA, digamos, sigue siendo toda una región que está libre de HLB. Eso debe quedar claro, porque la presencia del HLB se constata a partir de la presencia de la bacteria, lo cual todavía, gracias a Dios, no fue localizada en toda la región del NOA, a diferencia del NEA. Lo que sí se detectó es la presencia de focos, sobre todo urbanos, de presencia del vector de la “chicharra” de Diaphorina citri, para lo cual todo lo que es el plan de contingencia ideado por el Programa Nacional de HLB, está tomando las medidas necesarias para que se controlen esos focos y no haya una dispersión hacia la parte agrícola. Así que, de esa manera, se va gestionando, pero todavía estamos sin HLB en la región.

Todo indica que la zafra azucarera evoluciona bien. ¿Qué visión tienen ustedes y cuál es el impacto del clima?
En cuanto a la zafra azucarera, de acuerdo a las estimaciones que se hicieron desde la Estación Experimental, las cifras y un poco el grado de avance que se observa está de acuerdo a lo que estimamos; las condiciones meteorológicas han sido buenas, realmente buenas y hoy estamos, a la misma fecha del año pasado, con un porcentaje superior de avance de la cosecha. No obstante, somos conscientes de que todavía hay mucha caña por levantar y habrá que ver cómo son las condiciones de aquí en más que permitan el trabajo adecuado en los campos. No nos olvidemos que el año pasado esas lluvias tempranas, primaverales, poco habituales, tuvieron su impacto y produjeron, de algún modo, cierta demora que llevó a retrasar el final de la zafra. Vamos a ver qué ocurre este año; en líneas generales, la ocurrencia de fríos fue bastante moderada y no produjo mayores daños en la generalidad del cultivo, salvo excepciones.
¿La quema de cañaverales es un método ya desterrado por completo, y qué medidas políticas y agronómicas habría que adoptar para lograr ese objetivo?
En cuanto a la quema de cañaverales, a la quema de maloja, corresponde aclarar que no es una práctica desarrollada por productores. Normalmente lo que ocurre es que son más accidentales, ya que está absolutamente demostrado e informado a toda la actividad, a todos los actores, de los perjuicios que produce esta práctica, que no es una práctica, que es un accidente. Actualmente, yo creo que ningún productor quema intencionalmente, porque realmente está demostrado que no les conviene en absoluto, ya que la permanencia de esos rastrojos en el campo genera una mejor conservación del suelo y de la humedad, un freno para la emergencia de malezas y, en líneas generales, incrementa o mejora la calidad de los suelos. Por lo tanto, hoy está demostrado que no es una práctica de los productores, sino que, lamentablemente, son hechos que se producen y en la mayoría de los casos en forma accidental. Y todos los productores y actores son absolutamente conscientes de que hay que evitarlo; falta que la comunidad también así lo interprete y seamos cuidadosos. Hay diferentes formas de evitar la quema de los cañaverales, o la quema de los rastrojos, y para eso hay también certificaciones, como por ejemplo la Local GAP -que coordina la Estación Experimental-, la cual justamente otorga beneficios a aquellos productores que realizan todas las tareas de prevención. Esta práctica por supuesto que tiene un impacto bastante más agudo en aquellos años donde las heladas son fuertes y generan mucho material combustible a partir del material verde que se seca.

Los biocombustibles son el presente y el camino al futuro. ¿Qué falta para que haya un mayor desarrollo o con lo actual es suficiente, tanto del derivado de la caña, de la soja y del maíz?
En cuanto a los biocombustibles, bueno, como comenté más arriba, considero que la producción de bioetanol es una de las principales herramientas para mejorar la situación de la actividad sucroalcoholera. La otra medida es la exportación de azúcar, de manera tal de no saturar el mercado interno. Y esa producción de bioetanol es algo que todos los ingenios están profundizando y tratando de hacerlo de la mejor manera y de la forma más eficiente. Y uno de los factores a considerar, obviamente, en ese proceso, es la producción de vinaza, para lo cual justamente casi todos los ingenios están viendo de qué manera gestionarla de la mejor manera posible. Es importante empezar a verla a la vinaza, digamos, a ver de qué manera se puede conducir el uso de la vinaza de manera que sea un aliado y una ayuda en el proceso productivo a través del uso en el campo, a través del fertirriego, por ejemplo, o a través de otras posibilidades como puede ser la producción de biogas o de compost. Entonces, yo creo que en la medida en que los ingenios empiecen a gestionar las medidas conducentes, a gestionar este producto, esta producción se va a hacer cada vez más eficiente. Debo destacar que las Jornadas de Biocombustibles que se realizaron hace unos días en Tucumán fueron realmente muy buenas, el contenido de las mismas fue excelente, donde hubo conferencias más que esclarecedoras en este aspecto, hablando de la importancia y del enorme campo de crecimiento que tienen las bioenergías.

¿En qué líneas de investigación están trabajando en materia de granos, tanto en general como en particular?
Respecto al Programa Granos, la Estación Experimental siempre tuvo un trabajo destacado tanto en soja como en maíz, trigo y las legumbres, poroto, garbanzo, por ejemplo. Actualmente, la EEAOC sigue trabajando en lo que es mejoramiento genético en soja, a su vez también en las legumbres, tanto poroto como garbanzo; son líneas de investigación bastante sólidas. Por lo tanto, estamos pensando en continuar con ese trabajo, empezar a profundizar un poco más; en el caso de soja, profundizar un poco más todo lo que es la parte agronomía del cultivo, y en el caso de las legumbres procurar obtener materiales adaptados, materiales de calidad para la región. En eso estamos abocados y hacia eso vamos dirigiendo todos los trabajos de investigación.

¿Qué papel le asignan a la Inteligencia Artificial (IA), es buena o necesaria para el agro, y en el caso de la Estación Experimental es un aporte a las investigaciones?
La Inteligencia Artificial por supuesto que es una herramienta más que valiosa y, obviamente, así es como se utiliza en muchos rubros y líneas. En la investigación no es la excepción, también es una herramienta que puede aportar múltiples beneficios, por lo que estamos en un plan de capacitación y empezando a buscar cuáles son los posibles usos y los beneficios que podrían traernos para el trabajo de investigación y de transferencia, ambas cosas. Consideramos que, por supuesto, es una herramienta clave, pero que de todos modos la investigación básica aplicada que se realiza a nivel técnico, es clave. Y poder usar la Inteligencia Artificial tanto en los procesos de investigación como en el proceso de transferencia seguramente nos va a aportar múltiples beneficios.


Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 10, 11, 12 y 13 de la edición digital de la revista de Julio (2025) / Agosto 2025.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2025 Revista Producción. Repblica Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman