Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

Regresar al sumario

Jul (2025)/Ago 2025



Bayer ayuda a medir el nivel de Carbono en el suelo

La compañía desarrolla, junto a productores de todo el país, un plan de manejo destinado a optimizar la utilización de recursos naturales e insumos, incrementando la productividad y la retención de Carbono. El líder para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur, Maximiliano Cueto, dialogó con Revista Agroindustrial del NOA.

Revista PRODUCCION: Bayer ayuda a medir el nivel de Carbono en el suelo
 
Revista PRODUCCION: Bayer ayuda a medir el nivel de Carbono en el suelo
 
La agricultura ocupa un lugar central en los debates sobre el cambio climático, ya que constituye una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también posee un potencial considerable para mitigar la crisis climática mediante la adopción de prácticas climáticamente inteligentes que contribuyan a reducir las emisiones y capturar Carbono en los suelos.
En esos conceptos se sustenta el proyecto PRO Carbono que Agro Bayer Argentina despliega de Norte a Sur en nuestro país, apoyando a 140 productores que trabajan en otras tantas parcelas elegidas especialmente.
Cada productor, en colaboración con su consultor designado, desarrolla un plan de manejo destinado a optimizar la utilización de recursos naturales e insumos, incrementando la productividad y la retención de Carbono en el suelo.

“Es un programa que lanzamos hace 3 años, a través del cual ayudamos a los agricultores a medir del nivel de Carbono (C) en el suelo, haciendo un seguimiento de los lotes con nuestros asesores técnicos. Nos dedicamos a respaldarlos y ayudarlos en la adopción de prácticas agrícolas sustentables, transformando a la sustentabilidad en un componente integral de su negocio y asegurando un impacto positivo, a largo plazo, en el medio ambiente y futuras generaciones”, comenzó diciendo Maximiliano Cueto, líder para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur.
La reflexión fue recogida durante del diálogo telefónico que el directivo mantuvo con Revista Agroindustrial del NOA, mientras participaba del Congreso 2025 de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) -La Rural, Buenos Aires, 6, 7 y 8 de agosto, 33ª Edición-, donde la compañía presentó importantes desarrollos científicos y técnicos.

“Nuestra misión consiste en acercar a los productores a soluciones integrales que les permitan llevar a cabo sus actividades de forma sustentable, y actuamos de puente que los conecte con el mercado de Carbono. Valoramos al productor no solo por la cantidad producida, sino por la manera que produce”, mencionó el especialista. “Estamos terminando este trabajo, pero haremos nuevos muestreos para ver la evolución del Carbono en el suelo y de los procedimientos aplicados, y seguir avanzando con el proyecto”, agregó.

En este punto, Cueto destacó que “medir el nivel de Carbono ya es un requerimiento de algunos mercados adonde van los productos agrícolas argentinos; eso los coloca en el mundo, por lo que constituye un aspecto primordial medir la Huella de Carbono de esa producción”.

También mencionó: “estamos trabajando junto a Viterra (el gigante agroexportador que lidera el negocio de la molienda de soja en Argentina y a escala global) para medir la Huella de Carbono en lotes sembrados con la oleaginosa, con el objetivo de lograr certificar esos granos y venderlos en mercados especializados del mundo”.

La alianza, que incluye al Banco Galicia, busca escalar soluciones que demuestran la sustentabilidad del agro argentino a lo largo de toda la cadena de valor, alineadas con estándares globales y generando impacto real. La iniciativa, que desde Bayer se originó con el nombre de PRO Carbono Commodities, permitirá certificar en qué condiciones se produjo la soja y certificarla.
Dekalb Integrado
En el marco del Congreso 2025 de AAPRESID, Bayer Argentina presentó Dekalb Integrado. Se trata de un programa con el que buscan acompañar al productor Dekalb durante todo el ciclo del cultivo, desde la elección del mejor híbrido para su lote, prescripciones de densidad y nitrógeno, herramientas digitales y asesoramiento técnico personalizado. “No se trata solo de elegir una semilla, sino de acceder a un sistema pensado para maximizar el rendimiento del cultivo a través de ciencia, datos y estrategia”, consignó Cueto.

Mejoras para maíz de baja estatura
Bayer también lanzó en Argentina PRECEON, Sistema de Precisión para Maíz de Baja Estatura, que combina los beneficios inherentes de estos híbridos con recomendaciones agronómicas personalizadas y herramientas y servicios digitales. Con aproximadamente un 30% menos de altura, esta tecnología mejora la tolerancia al vuelco y quebrado, facilita la accesibilidad y el manejo del cultivo y maximiza el rendimiento. Estará disponible en la campaña 2026/2027 para un grupo reducido de productores, con biotecnología TRECEPTA. PRECEON consolida la propuesta integral de Bayer que impulsa la agricultura regenerativa como modelo de negocio sustentable y refuerza su rol como socio estratégico del productor.

Iblon PRO
Los anuncios técnicos y científicos incluyeron la presentación en Argentina y el lanzamiento mundial de Iblon PRO, un innovador fungicida desarrollado para ofrecer protección superior en cultivos de trigo, cebada, soja y maní.

Este fungicida de última generación es una mezcla triple de ingredientes activos complementarios: Isoflucypram, Protioconazole y Trifloxystrobin, que trabajan juntos para brindar un control eficaz y duradero frente a las principales enfermedades. Su lanzamiento es un hito importante para la agricultura argentina y global, ya que marca un nuevo estándar en protección de cultivos y liderazgo en adopción de tecnologías agrícolas de vanguardia que permitan producir más, con mayor eficiencia y sustentabilidad.

Por: Daniel Vaca

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 24 y 25 de la edición digital de la revista de Julio (2025) / Agosto 2025.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2025 Revista Producción. Repblica Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman