Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

Regresar al sumario

Jul (2024)/Ago 2024



Promueven la producci贸n de ovinos en el NOA

Un equipo de especialistas del INTA Catamarca lleva adelante la caracterizaci贸n de ovinos criollos, una de las cadenas productivas m谩s importantes de la provincia. Con el programa de mejoramiento gen茅tico, buscan obtener animales con caracter铆sticas gen茅ticas superiores y brindar mayor seguridad.

Revista PRODUCCION: Promueven la producci贸n de ovinos en el NOA
 
La actividad ovina en la regi贸n del Noroeste Argentino (NOA) es una de las principales fuentes que proveen prote铆na de origen animal a la poblaci贸n rural. En particular, los ovinos criollos son la raza m谩s importante de los reba帽os en estas 谩reas y ejercen un rol primordial en las econom铆as locales como proveedor de carne 鈥揷orderos y capones鈥 y fibra para el mercado artesanal, actividad arraigada al lugar y de destacado reconocimiento nacional.

El equipo de profesionales de peque帽os rumiantes del campo Anexo Santa Cruz del INTA Catamarca caracteriza a los recursos gen茅ticos en ovinos criollos locales para realizar un programa de conservaci贸n de este material, fundamental en la vida rural de estas zonas.

V铆ctor Herrera鈥揺specialista del INTA Catamarca鈥 explic贸 que 鈥渓as poblaciones de ganado dom茅stico, en su proceso de evoluci贸n, adquieren caracter铆sticas que facilitan su supervivencia y reproducci贸n en sus respectivos entornos de producci贸n. Estos aspectos hacen que los recursos gen茅ticos locales posean ventajas, en comparaci贸n con razas ex贸ticas, particularmente en t茅rminos de resistencia a las enfermedades, consumo de vegetaci贸n de baja calidad y resistencia a la sequ铆a, entre otros鈥.

Un programa de mejora gen茅tica brinda mayor seguridad y certeza, en comparaci贸n con la respuesta a un efecto ambiental. Lo que implica que esa composici贸n gen茅tica se transmitir谩 a la descendencia y permitir谩 contar con animales gen茅ticamente superiores.
鈥淟a capacidad de adaptaci贸n de los ovinos a estas 谩reas, como resultado del proceso de selecci贸n natural e interacci贸n con los pobladores del lugar contribuyen de forma intr铆nseca a la biodiversidad y a mantener la capacidad en la prestaci贸n de servicios ecosist茅micos ante los procesos actuales de cambio global鈥, enfatiz贸 Herrera.

El trabajo que lleva adelante el INTA consta de dos etapas: la primera, consiste en una caracterizaci贸n zoom茅trica y la segunda en consensuar un esquema de relevamiento de informaci贸n productiva de las majadas necesaria para su inclusi贸n en un programa de evaluaci贸n gen茅tica y selecci贸n de ovinos criollos.

Los 铆ndices zoom茅tricos son considerados una herramienta para la caracterizaci贸n e identificaci贸n racial, que permite identificar ciertas caracter铆sticas funcionales de los animales (lechero o carnicero) adem谩s de aportar criterios para la toma de decisiones de manejo y selecci贸n.

Por su parte, Florencia Gonz谩lez 鈥揺specialista del INTA Catamarca鈥 destac贸 que 鈥渓a caracterizaci贸n de los recursos gen茅ticos es beneficiosa para los productores de la zona ya que muchos de los sistemas de producci贸n dependen directamente de especies y razas locales, y de la biodiversidad del ecosistema para su sustento, esto mejora la calidad de vida y el bienestar general de las poblaciones, lo que facilita el arraigo rural y disminuye el 茅xodo hacia los centros poblados鈥.

Esta l铆nea de trabajo inici贸 en el a帽o 2023, donde interactuaron t茅cnicos de las Agencias de Extensi贸n Rural del INTA de la regi贸n, grupos de cambio rural y organizaciones de productores de las localidades de Condor Huasi, Hualfin, Barranca Larga en Bel茅n y Entre R铆os y Ampajango en el distrito San Jos茅 en Santa Mar铆a, con el fin de poner en conocimiento objetivos y metodolog铆a de trabajo.

鈥淟as actividades de caracterizaci贸n de recursos gen茅ticos deben contribuir a una predicci贸n objetiva y fiable a fin de permitir comparar el potencial de los ovinos criollos dentro de los diversos sistemas de producci贸n de la regi贸n y del pa铆s鈥, indic贸 Gonz谩lez.
Por otro lado, recientemente en el Campo Experimental Las Vizcacheras de la Estaci贸n Experimental Agropecuaria La Rioja, se realiz贸 un intercambio con los profesionales del equipo t茅cnico que caracteriz贸 la cabra criolla de los Llanos Riojanos a los fines de ajustar metodolog铆as de trabajo y realizar pr谩cticas de medici贸n zoom茅tricas.

Este trabajo se da en el marco del proyecto macroregional 鈥淒esarrollo de herramientas y estrategias para una ganader铆a sostenible en la regi贸n NOA鈥 y el proyecto nacional 鈥淢ejora gen茅tica animal, adaptaci贸n y resiliencia鈥.

鈥淓s importante resaltar la cooperaci贸n permanente de los equipos t茅cnicos de peque帽os rumiantes de las Estaciones Experimentales de La Rioja y Catamarca para fortalecer capacidades t茅cnicas y abordar tem谩ticas estrat茅gicas para el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas productivos de caprinos y ovinos en la regi贸n鈥, se帽al贸 Herrera.
Las estrategias para una ganader铆a sostenible en la regi贸n del NOA son necesarias porque es una de las principales actividades econ贸micas e involucra diferentes especies, entre ellas los ovinos, que cumplen funciones socioecon贸micas.

鈥淓sto sin lugar a duda nos interpela a desarrollar estrategias que permitan la sostenibilidad de estas producciones, contemplando aspectos econ贸micos, ambientales y culturales de la regi贸n y de sus habitantes para garantizar su sustentabilidad鈥, concluy贸 Gonz谩lez.

Fuente: Argentina.gob.ar

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 20 y 22 de la edición digital de la revista de Julio (2024) / Agosto 2024.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2025 Revista Producción. Rep鷅lica Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman