
El desafÃo nacional de alcanzar carbono neutralidad a mediados del siglo está en marcha. Para lograrlo, el INTA se enfoca en la producción de carne, leche y fibras animales con carbono cero. En este contexto, seis programas nacionales del INTA relacionados con la ganaderÃa y el cambio climático, se reunieron para analizar cuáles son las acciones y las estrategias que se deben reforzar, reorientar o cambiar para lograr ese propósito.

 | |
La neutralidad de carbono implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), esto es, emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vÃas. Los paÃses participantes del Acuerdo de ParÃs se plantean este objetivo para 2050. Por esto, coordinadores de seis programas nacionales del INTA relacionados con la ganaderÃa y el cambio climático se reunieron en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA –ubicado en Leales, Tucumán– para analizar cuáles son las acciones y las estrategias que se deben reforzar, reorientar o cambiar para alcanzar ese propósito. ¿Qué resultados estamos logrando en investigación sobre huella y balance de Carbono y en tecnológicas de mitigación o reducción de GEI? ¿Cuáles son las acciones y estrategias que debemos reforzar, reorientar o cambiar para alcanzar este propósito y cómo podemos hacerlo? Son algunos de los disparadores que se analizaron en una jornada que reunió Mariano Garmendia, Nacira Muñoz, Carlos Parera –presidente, vicepresidenta y director nacional del INTA, respectivamente–, Mauricio Alvarez –Programa Carne y Fibras Animales–, Miguel Taverna –Programa Leche–, Ariel Pereda –Programa Salud Animal–, Luis Colcombet –en representación del Programa Forestales–, José Volante –Programa Recursos Naturales–, Alejandro Radrizzani –Programa Forrajes, Pasturas y Pastizales–, Alejandro Rago –director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)– y Eva Cafrune –directora del IIACS–, entre otras autoridades nacionales y regionales. “Juntarnos a discutir y analizar la polÃtica del INTA a nivel nacional es muy importante y es fundamental federalizar la discusión, sobre todo, para pensar juntos la ganaderÃa que se viene, como parte de los que necesitamos para crecerâ€, señaló Garmendia y añadió: “Tenemos la capacidad para brindar alimento de calidad al mundo y para producirlo de manera sustentableâ€. En este sentido, Garmendia puntualizó: “Tenemos que saber del cambio climático, de los efectos que tiene y tenemos que trabajar en cambiar esos efectos, de convertirlo y en mitigarloâ€, expresó. De acuerdo con Nacira Muñoz, “esta jornada es histórica, no solo por la temática sino también porque combina seis programas nacionales en un taller que pretende reflexionar y construir un rumbo respecto de la producción ganadera en el contexto del cambio climáticoâ€. “Nuestra ganaderÃa es una actividad climáticamente sustentable y puede serlo aún másâ€, subrayó Muñoz quien aseguró: “Con esta reunión buscamos redoblar esfuerzos y, en esta lÃnea, este espacio es una oportunidad en relación a lo que demanda un mundo que requiere el abordaje de la problemática del cambio climáticoâ€. “Argentina es un paÃs que contribuye con aproximadamente el 1 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si uno lo ve desde ese contexto, no somos jugadores importantes, pero sà somos importantes en términos de una responsabilidad para la sociedad, para la humanidad, de tratar de bajar ese 1 %â€, subrayó Parera. En este sentido, el Director Nacional del INTA expresó que “esta iniciativa es muy importante para el mundo, el paÃs, la región y la provinciaâ€. Y agregó: “Si bien, a escala global estamos sufriendo el cambio climático, institucionalmente venimos realizando distintas actividades en diversos proyectos, iniciativas y convenios con el sector. A pesar de eso, querÃamos juntarnos para socializar toda la información que venimos generando y, a partir de esto, generar información que nos sirva de base para la construcción de la nueva cartera de proyectos orientada a un tema trascendental en términos de competitividad, mercados y por supuesto en la mitigación para el cambio climáticoâ€. “Estas jornadas nos sirven para poner en común todo el conocimiento cientÃfico que hoy están generando nuestros compañeros y compañeras, en las distintas unidades del INTA, nos muestra que estamos bien enfocados, que hay una buena base de conocimiento y que tenemos que empezar a focalizarnos en algunos temas muy especÃficos que nos está demandando el sectorâ€, puntualizó Parera. “El cambio climático tiene un lugar central en la agenda actual del INTA, debido a que vemos la necesidad de acordar una estrategia institucional para la próxima cartera programáticaâ€, destacó Parera quien, en lÃnea se refirió a la necesidad de priorizar la asignación de recursos humanos, infraestructura y equipamiento, y el relacionamiento institucional y la vinculación tecnológica necesariosâ€. A partir de la adopción del Acuerdo de ParÃs, en el marco de la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) en 2015, los paÃses participantes comenzaron a estudiar escenarios posibles en función del aumento de las concentraciones de GEI en la atmósfera, y el consecuente aumento en la temperatura a escala global. Con este marco, en 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) presentó un informe sobre los impactos esperados a raÃz de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y las sendas de emisiones correspondientes a ese aumento. Entre otras cosas, el informe advirtió que serÃa necesario que las emisiones netas globales de CO2 de origen humano disminuyeran en 2030 alrededor de un 45 %, respecto de los niveles de 2010, y siguieran haciéndolo hasta alcanzar el “cero neto†aproximadamente en 2050. “En esta jornada de GanaderÃa y Cambio Climático pusimos el foco en asumir el desafÃo que tiene nuestro paÃs de alcanzar en el 2050 una producción de alimentos con carbono neutralidadâ€, expresó Alejandro Radrizzani, coordinador del Programa de forrajes, pasturas y pastizales del INTA, y añadió: “Para eso, analizamos proyectos en los cuales se está evaluando la emisión de gases de efecto invernadero, los proyectos en los cuales se está evaluando también la captura de carbono y analizando propuestas de mitigación y adaptación al cambio climáticoâ€. Sistemas silvopastoriles, socios para enfrentar el calor Entre los trabajos que se presentaron en la jornada, se encuentra un estudio realizado en el campo experimental del IIACS del INTA –dependiente del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)– sobre el efecto de un Sistema Silvopastoril (SSP) con Prosopis alba (algarrobo blanco) y Chloris gayana (pastura megatérmica) sobre la producción forrajera y la productividad y el bienestar animal. El estudio se enfoca en evaluar, mediante variables e Ãndices ambientales, la producción maderable, la cantidad y calidad de forraje producido, la captura de carbono en el suelo y la vegetación, la fijación simbiótica de nitrógeno de algarrobo, la dinámica de la napa freática y la producción y el comportamiento animal. El sistema implantado con fines experimentales, se compara con un sistema pastoril sin árboles. “Las diferencias ambientales entre los sistemas con y sin arboles afectan la producción y calidad forrajera y, consecuentemente, la productividad animalâ€, señaló Alejandro Radrizzani –investigador responsable del ensayo– quien detalló que también se modifica el patrón de comportamiento de los animales, que sin arboles “destinan mayor proporción de su tiempo al traslado, al consumo de agua de bebida, en comparación con el sistema silvopastoril con árbolesâ€. En relación a las condiciones ambientales, los SSP resultan sistemas de producción alternativos que permiten mitigar los efectos adversos del estrés hÃdrico en el forraje y del estrés por calor en los animales.

|