Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Sep/Oct 2014


Congresos

XXII Congreso AAPRESID

"La Misión"

Entre los días 6, 7 y 8 de Agosto se llevó a cabo el XXII Congreso Aapresid "La Misión", en el Centro de Convenciones Metropolitantas de Rosario. La SUSTENTABILIDAD en todos sus ejes fue el tema principal de "La Misión", estando en perfecta sintonía con el dilema que hoy enfrenta la humanidad: producir alimentos y proteger el medioambiente. Como así tambien el ECOPROGRESO, en donde producir en calidad y cantidad cuidando la ecología, es la meta. También, "La Misión" hizo referencia a la tecnológia a través del Sistema Chacras, que se aplica a la investigación para el desarrollo de tecnologías adaptadas a las distintas áreas agroecológicas del país. Estando, a su vez, vinculadas con el INTA, universidades y la FAO.

Revista PRODUCCION: XXII Congreso AAPRESID
Bryan Perry
 
Revista PRODUCCION: XXII Congreso AAPRESID
Aaron Hager
 
Revista PRODUCCION: XXII Congreso AAPRESID
Nicola Cenacchi
 
Revista PRODUCCION: XXII Congreso AAPRESID
Luis Loyola, José García Serrano, José Morabito, Gervasio Finozzi y Álvaro Eleutério Da Silva
 

Herramientas para afrontar la guerra contra la malezas resistentes

Panel sobre la Red de conocimiento en malezas resistentes (REM). En contacto con los productores, Aapresid notó que las malezas resistentes son una de las principales demandas de preocupación en los talleres: Yuyos colorados resistentes y gramíneas. Según explicó el ingeniero Martín Marzetti, hay que gastar más tiempo, más dinero y más conocimiento por hectárea, con ingenieros capacitados y profesionales para afrontar el futuro y esperar menos resultados.
Desde 2010, Aapresid coordina la REM y el congreso anual es un espacio para abordar esta temática, para acercar la búsqueda de soluciones. Aunque hay pistas para que los productores puedan hacer mejores proyecciones ante los inconvenientes, "la receta no existe, siempre depende de la región y las características del lote", disparó el ingeniero Marzetti, gerente del Programa REM en Aapresid. El especialista, indicó que lo más adecuado sería utilizar la tecnología "Más por menos".
Según Marzetti, los aportes de los especialistas -hoy por hoy- confirman que habrá que gastar más tiempo, más dinero y más conocimiento por hectárea, con ingenieros capacitados y profesionales para afrontar el futuro y esperar menos resultados. "No queda otra", dijo. "La simplicidad que nos daba el glifosato y la soja resistente se ha terminado y lo que hay que hacer es volver a la vieja agricultura que consiste en dedicarle más esmero a las malezas, algo que durante muchos años fue muy simple".
Este año, el XXII Congreso Aapresid reunió en conferencias plenarias a Bryan Perry, especialista de BASF en USA y a Francisco Skora Neto, investigador de Brasil, quienes tuvieron a cargo la presentación: "La visión global y las estrategias de control para una misión sustentable", con la mirada puesta en las soluciones que aportará la industria -el primero- y la ciencia aplicada -el segundo-, refiriéndose especialmente al aporte de los cultivos de cobertura para un mejor manejo de malezas.
Por otra parte, en el segundo panel, Aaron Hager de USA y Chris Preston de Australia se refirieron a los dos complejos de malezas más problemáticos: los Amaranthus (Yuyos colorados) y las gramíneas resistentes. Volcaron su experiencia de campo desde los lugares donde la resistencia de estas malezas se sufre mucho antes que en Argentina.
La lista de temas fue amplia y abarcó desde el reconocimiento de las malezas más difíciles del país, hasta el manejo específico del Amaranthus y gramíneas resistentes, pasando por el empleo de cultivos de cobertura y la atención que merecen las aplicaciones de herbicidas.


Bioeconomía en la producción de alimentos y el desarrollo sustentable

En el Simposio de Bioeconomía, en primer término, Nicola Cenacchi disertó sobre "Más y mejores alimentos: ¿podremos lograrlo sin tecnologías?". En el segundo turno, Martín Lema y Claudio Dunnan avanzaron sobre "¿Qué misión tiene la Biotecnología para el desarrollo sustentable?".
Nicola Cenacchi, investigador de la División de Tecnología del Ambiente en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de EEUU, reveló detalles del estudio de modelación global realizado en 2013. En el mismo, se articularon distintas variables con la intención de potenciar y estudiar las posibilidades de las nuevas tecnologías en tren de aumentar los rindes, contemplando su relación con los precios y la producción de alimentos en un escenario de cambio climático.
Cenacchi presentó primero el fundamento de "Food Security in a World of Natural Resource Scarcity" (Política alimentaria en un mundo con escasez de recursos naturales): cómo "alimentar a una población creciente", "hacer frente a la presión que se establece sobre el sistema agrícola mundial" y "al aumento de precios de los alimentos" en un escenario de cambio climático.
En tren delinear respuestas, el modelo presentado propone estrategias distintas -según las zonas- entre las que se destacó la siembra directa.
El especialista abundó en valores y estadísticas para explicar las respuestas de los dos escenarios planteados para el estudio que contemplan el plazo que va desde 2010 a 2050: uno, con productores que no aplican ninguna de las tecnologías sugeridas en el modelo; el otro, en el que sí son implementadas.
Si bien las cifras arrojadas responden a una proyección -se trata de un modelo-, los cambios en la productividad, los precios y las calorías en los alimentos (fundamental para hacer frente a la demanda de alimentos y las poblaciones malnutridas), mostraron notorios beneficios del segundo escenario sobre el primero. "Los precios bajan cuando no se aplica siembra directa", fue una de las conclusiones que demostró Cenacchi en su desarrollo. El dato alentador también se trasladó a la productividad a igual porción de tierra, tanto en condiciones de secado como de riego. Destacó que se trata de un estudio global preliminar y alentó futuras inversiones para nuevas investigaciones.
A su turno, Martín Lema, director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura de Argentina, y Claudio Dunnan, Ingeniero Agrónomo de la UBA discurrieron "¿Qué misión tiene la Biotecnología para el desarrollo sustentable?"
En el comienzo, Lema brindó un panorama sobre los desarrollos en biotecnología en uso y aquellos que están en proceso de trabajo en torno a cultivos transgénicos e insumos agropecuarios. cionario manifestó con optimismo los avances -"la diversificación"- hacia otros cultivos por fuera la soja y el maíz, tales como la papa, el trigo y la caña de azúcar. Si bien durante la disertación las referencias a la Bio economía fueron constantes, Lema destacó que un camino en el sentido trazado "contribuye a un mayor valor agregado de la producción" -citó como ejemplo "la desmaterialización de otros agentes"- con la mirada puesta en una "agricultura sustentable".
El ingeniero Dunnan disertó sobre los beneficios de la bioenergía y alentó un recorrido "del petróleo a la biomasa". "Es un largo y sinuoso camino, pero en Argentina están dadas las condiciones para que se empiece a acelerar", dijo y bregó por el "aprovechamiento de la fotosíntesis del día".
Señaló los beneficios de la biomasa, tanto en la sustitución de combustibles (energía) como su papel a la hora de avanzar sobre "moléculas de alto valor agregado que hoy provienen de la petroquímica" (química verde).
También expresó las preocupaciones existentes en torno al "abuso del planeta", y "al cambio climático" (olas de calor, sequías, inundaciones). Sobre este último punto, señaló que en los últimos veinte años se duplicaron los eventos climáticos catastróficos.
A la hora de graficar la influencia directa del CO2, reveló que cuando se comenzó la discusión sobre la injerencia del gas, la relación era de 50 partes por millón en tanto que se espera que en la cumbre climática de París (2015) se establezca un parámetro que "no supere las 250 partes por millón".


Estrategias públicas y privadas para el uso responsable del agua

En el Simposio Agua se planteó como gravitante despertar el interés en todos los actores participantes de la producción agropecuaria a la hora de generar estrategias que garanticen la sustentabilidad del recurso. Para ello, el panel integrado por los especialistas Luis Loyola, José García Serrano, José Morabito, Gervasio Finozzi y Álvaro Eleutério Da Silva ponderó la articulación de los sectores público y privado en tal sentido.
Señaló la particularidad de Argentina, que reconoce dos modelos. El primero, marcado por la escasez del recurso y que refleja una implementación criteriosa del mismo. Y en la otra margen, zonas donde recién en los últimos años se plantearon cánones para su uso, tal como ocurrió con normativas de vigencia reciente en la provincia de Buenos Aires.
Luis Loyola, especialista en Agua y representante de FAO Chile fue el primero en prestar su voz frente al auditorio para avanzar, a grandes rasgos, sobre las líneas trazadas desde la FAO y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) para la conservación del H2O a nivel regional.
En el marco de esa visión estructural, señaló que el aumento de la población mundial estimado para los próximos años encuentra su correlato tanto en la demanda de alimentos como en la cantidad de recursos para producirlos (entre ellos, el riego).
El desafío del sector agrícola resulta entonces generar un nuevo paradigma para hacer frente a escenario que articule "una mejora en la gestión de agua", "una baja en los costos de energía", "un aumento en los rendimientos" con la intención puesta en la "preservación de los suelos" y "mejoras en los cultivos". Su síntesis fue "ahorrar para crecer".
Para enfrentar ese futuro, que implica el manejo del agua superficial y subterránea, el interlocutor destacó el trabajo conjunto en políticas de los sectores público y privado; una constante sobre la que avanzaron los restantes disertantes.
El doctor ingeniero agrónomo español, José García Serrano recuperó la experiencia de su país en torno a la sustentabilidad del recurso. Realizó una retrospectiva de la interacción entre el capital público y el privado -en el pasado y la actualidad-, así como también profundizó sobre la reglamentación existente en España en materia de riego y políticas de operación del recurso.
"Las autonomías van por un lado y las hidrografía por otro", señaló. El especialista citó una "escasez física (cualitativa y cuantitativa) y operativa (podría agotarse si se aumenta la superficie de riego) del agua". De hecho, dijo "hemos llegado al techo". Con ese límite como horizonte, alentó la modernización para buscar otras oportunidades.
El ingeniero agrónomo José Morábito, director de la Maestría y Especialización en Riego y Drenaje de la UN de Cuyo/INA/INTA, disertó en tercer término y expuso sobre un estudio modélico de productividad en el NOA argentino, con y sin riego, y su impacto. En el trabajo, el responsable del Programa de Investigaciones en Riego y Drenaje del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (CRA-INA) contó que se trabajó como variable la demanda de agua de los cultivos en la región, según los meses del año, para luego conformar mapas de requerimiento hídrico, y lo hizo con profusos datos relativos a distintos cultivos.
Luego fue el turno del ingeniero agrónomo Gervasio Finozzi, que es coordinador de Recursos Hídricos de Uruguay. Disertó sobre la conformación de un sistema nacional de información agropecuaria (pesca, ganadería y cultivos) que desarrolla el gobierno oriental para integrar esos datos en los sistemas de información para efectivizar el uso del recurso. Sobre el cierre, el funcionario oriental se refirió a la plataforma como "un bien público" capaz de colaborar con la toma de decisiones de los distintos sectores, tanto público como privado. "Organizar, filtrar y priorizar para conectar e informar al productor", sintetizó.
Por último, Álvaro Eleutério Da Silva, a cargo de la coordinación general de negocios de Agricultura Irrigada del Ministerio de Integración Nacional del Brasil, profundizó con datos y el relato de experiencias cuáles son (y fueron) las políticas, herramientas y estrategias articuladas en el modelo brasilero en torno a la implementación del recurso, así como también las posibilidades de la inversión de los distintos sectores sociales.

Revista PRODUCCION: XXII Congreso AAPRESID
 
Fuente: ArDig - String Agro

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 30, 31 y 32 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2014.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman