Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Sep/Oct 2010


Eventos

XVIII Congreso AAPRESID

El Cuarto Elemento

Entre el 11 y el 13 de agosto de 2010, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, se llevó a cabo
el XVIII Congreso de AAPRESID "El 4to. elemento", manteniendo vivo el fuego sagrado de la innovación.


Revista PRODUCCION: XVIII Congreso AAPRESID
Gustavo Grobocopatel
 

Gustavo Grobocopatel: La biotecnología es el driver del futuro de los alimentos y de la bioenergía

En la última jornada del XVIII Congreso Aapresid, "El cuarto elemento", llevado a cabo en Rosario de Santa Fe, entre el 11 y 13 de Agosto, se desarrolló el Seminario de Biotecnología "La inversión en agro-biotecnología en Argentina. El desafío empresario", coordinado por Gustavo Grobocopatel, CEO Los Grobo, directivo de INDEAR y de Bioceres S.A. y los especialistas, Patricia Miranda, Jefa del Laboratorio Molecular Farming INDEAR, Martín Vázquez, Líder de Plataforma de Genómica de INDEAR, y Federico Trucco, Gerente Gral. INDEAR.
Los principales referentes de distintos emprendimientos ligados a la materia, abordaron en sus charlas, la situación y las pocas inversiones en nuestro país, con la ponencia "La biotecnología es el driver del futuro de los alimentos y de la bioenergía".
Según manifestó el líder del grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, "la Argentina es uno de los países más importantes del mundo en producción agropecuaria. Nuestro país se encuentra anclado en la región del planeta con mayores posibilidades de crecimiento en torno a los agro-negocios", explicó. Por ese motivo, aseguró que el sector agropecuario Argentino tiene una fuerte cultura innovadora, y en el campo de la agro-biotecnología, fue "el mayor adoptante de las primeras tecnologías disponibles".
En ese sentido, recordó que en el año 1996 se marcó un antes y un después en el sector, liberándose en nuestro país el primer evento genéticamente modificado de soja, casi en simultáneo con la inauguración de esta tecnología en EEUU. A partir de este hito, -continuó- el cultivo de soja, de incipiente importancia en nuestro comercio exterior de aquellos años, pasa a ser uno de los principales generadores de divisas. Ese fue el comienzo.
En cuanto a la coyuntura actual, para Grobocopatel, sin embargo, aún "no hay suficiente inversión privada" el desafío posterior a esta segunda revolución productiva, radicará en "convertirnos en desarrolladores de este tipo de tecnologías, ampliando de esta forma nuestra participación sobre los beneficios alcanzados. Argentina ha sido un fuerte adoptante de biotecnología agropecuaria. Sin embargo, nuestra participación en la investigación y el desarrollo vinculados a estas soluciones ha sido escasa", destacó.
Para el ingeniero de Los Grobo, el mayor desafío será poder participar de las etapas de mayor retribución en el marco de la "sociedad del conocimiento" y ser competitivos en el desarrollo de soluciones tecnológicas modernas, y "será indispensable la organización en redes", explicó.
Grobocopatel presentó a cada uno de los investigadores y mencionó el enorme potencial en materia de agro-biotecnología en el país.
A su turno, la especialista Patricia Miranda, Jefa del Laboratorio Molecular Farming de INDEAR se refirió a la investigación que tienen en marcha. La producción de bio-moléculas mediante la utilización de organismos vegetales genéticamente modificados. En esa área, se concentran en tecnologías para la producción a bajo costo de enzimas industriales. "Nuestro primer proyecto de Molecular Farming involucra la producción de quimosina bovina en semillas de cártamo genéticamente modificadas", relató.
"La quimosina es una enzima de amplia utilización en la industria láctea, para la coagulación de la leche en la producción de quesos. Tradicionalmente, esta enzima se obtenía de estómagos de terneros. En la actualidad, la enzima se produce en fermentadores de hongos o bacterias", explicaron para detallar el avance de la investigación en laboratorio. En detalle, -explicaron que- "la producción de esta enzima en plantas acarrea varios beneficios por sobre los sistemas actuales, derivando en un producto altamente competitivo (bajo costo) y de escala global.
Esta tecnología fue desarrollada entre INDEAR y la firma canadiense Sembiosys Genetics Inc., constituyendo un primer ejemplo para la empresa de interacción B2B en el desarrollo de un producto.

Fuente de los textos y fotos: Archivo Digital (ArDig) String Agro

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en la página Nº 51 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman