Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Nov/Dic 2011


Eventos

XIII Seminario de Comercialización de Granos

Organizado por el Movimiento CREA, se llevó acabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el mes de Setiembre el "XIII Seminario de Comercialización de Granos". Reproducimos parte de las conferencias que se dictaron durante el evento que se refirió a los problemas que enfrenta la comercialización de granos en Argentina.

Revista PRODUCCION: XIII Seminario de Comercialización de Granos
 
Revista PRODUCCION: XIII Seminario de Comercialización de Granos
Carlos Pouillier
 
Revista PRODUCCION: XIII Seminario de Comercialización de Granos
Juan Carlos De Pablo
 
Revista PRODUCCION: XIII Seminario de Comercialización de Granos
Sebastián Salvaro
 
Revista PRODUCCION: XIII Seminario de Comercialización de Granos
Ricardo Negri
 

“Tenemos una oportunidad enorme en maíz si la sabemos aprovechar”

"En la campaña 2011/12, Argentina cuenta con una oportunidad única en maíz que podría frustrarse en caso de que persistan las restricciones presentes para exportar el cereal", lo indicó Carlos Pouillier, especialista en mercados agropecuarios del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, durante una de las conferencias ofrecidas en el marco del XIII Seminario de Comercialización de Granos que se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Los biocombustibles, según comentó Pouillier, son un factor de mercado estructural que llegó para quedarse. En el año 2003 -indicó el analista- el mundo produjo 593 millones de toneladas de maíz y destinó un 8% de ese volumen para elaborar bioetanol. En 2010 la cosecha global de maíz fue de 820 millones de toneladas y el 18% de la misma se destinó a la elaboración del alcohol.
Por otra parte, en 2005 el mundo produjo 222 millones de toneladas de soja y un 3% de esa oferta se dedicó a la elaboración de biodiésel, al tiempo que en 2010 la cosecha mundial fue de 264 millones con un 11% de ese volumen dedicado a la elaboración del biocombustible.
El otro gran sustento del mercado es la fortaleza que continúa registrando la demanda asiática. "China es el factor central de la demanda de commodities, con una economía que se sigue mostrando ágil y dinámica, y con tasas de crecimiento económico que se mantienen en torno al 10% anual", señaló Pouillier.
El especialista comentó que mientras en 1995 apenas un 6% de la población china era considerada como "clase media" por su nivel de ingresos, en 2005 esa cifra había alcanzado al 20% de la población.
"Casi el 50% de la población china ya vive en ciudades y eso implica un cambio sustancial en el nivel de ingresos y en la dieta: se estima que en 2015 la mayor parte de la población china será considerada como clase media", argumentó.
El analista indicó que la situación presente en China -que representa alrededor del 20% del consumo mundial de maíz- no tiene vuelta atrás. "El consumo de granos no caerá por la crisis (financiera), a lo sumo podrá haber un reacomodamiento de precios, pero no caída de la demanda".
Existencias mínimas
"Los stocks mundiales de maíz vienen en baja sostenida; la relación stock/consumo global viene cayendo y, en el caso de EE.UU., ya estamos en niveles críticos de alrededor del 6%, que es un nivel bajísimo en términos históricos", explicó. "En esta campaña (2011/12) vamos a tener una cosecha récord de maíz a nivel mundial, pero, a pesar de eso, no vamos a lograr revertir la situación de caída de stocks; parecería que nos encontramos ante una nueva situación estructural de mercado", agregó.
Poullier indicó que, en los próximos informes mensuales de oferta y demanda mundial de granos del USDA (World Agricultural Supply and Demand Estimates), la expectativa del mercado es que el organismo estadounidense siga ajustando la oferta prevista de maíz 2011/12 en EE.UU.
El 11 de agosto pasado la estimación de producción de maíz de EE.UU. del ciclo 2011/12 fue recortada por el USDA a 328,0 millones de toneladas versus 342,1 millones previstas en julio pasado. Con eso la relación stock/consumo del cereal en EE.UU. quedó en 6,25% contra 7,49% en julio.
"Para mantener la misma relación stock/consumo mundial de maíz a partir de la tasa de crecimiento actual de consumo, necesitaríamos producir 110 millones de toneladas adicionales en el ciclo 2014/15. Para generar ese volumen adicional, se necesitarían sembrar (en el mundo) 14 millones de hectáreas adicionales, algo que parece difícil de lograr, especialmente si tenemos en cuenta en esta campaña (2011/12) el área de siembra de maíz en EE.UU. fue récord", alertó.
En el caso de Argentina, se espera que la cosecha de maíz 2011/12 se ubique en un rango de 27-28 millones de toneladas. "Vamos a tener un saldo exportable del orden de 20 millones de toneladas y eso, en las circunstancias actuales, representa una oportunidad enorme para el maíz argentino si la sabemos aprovechar", explicó el analista.
Poullier indicó que, en lo que respecta al maíz nuevo (campaña 2011/12), el gobierno nacional aún no abrió el cupo de exportación, mientras que "el año pasado para esta misma fecha ya teníamos abierto el correspondiente a la nueva campaña".
"Si vamos a tener en la nueva campaña un saldo comercial de al menos 20 millones de toneladas, el cupo (2011/12) debería abrirse ra´pidamente y por un volumen importante", concluyó.


“La Argentina no está blindada ante la crisis”

El economista Juan Carlos De Pablo desarrolló una disertación que comenzó con el panorama económico y financiero internacional. En relación a los fuertes cuestionamientos actuales que sufre el sistema capitalista global, señaló: "No podemos pensar, ante cada crisis, que se viene el fin del capitalismo. La historia nos dice que el capitalismo es un sistema que le encontró la vuelta a los principales problemas de la sociedad, incluso en los peores momentos, como ocurrió en la dolorosa crisis de los años 30".
Relativizó los comentarios de algunos expertos, como el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman: "No hay que darle tanta importancia a los especialistas. No porque sean malos profesionales, sino por que, simplemente, no tienen forma de saber lo que va a ocurrir. Tal vez Krugman tiene razón y a la economía estadounidense le lleva al menos 15 años salir de esta recesión. Pero no hay forma de saberlo".
"Henry Kissinger decía que los asesores nunca son penalizados cuando alertan sobre algo que nunca ocurre. Pero sí son penalizados si algo malo ocurre y ellos no alertaron. Por eso, prefieren siempre crear alertas e infundir miedo".
¿Cómo impactará esta crisis sobre Argentina? En principio, el impacto será relativo: "Nuestro país está vinculado al mundo por cuestiones comerciales, no por cuestiones financieras. Sin embargo, no estamos blindados ante la crisis, de ninguna manera", alertó el orador.
¿Puede ser el Banco del Sur un paso positivo para que la región pueda evitar los efectos de la crisis de los países desarrollados? En relación con esa iniciativa -cuya aprobación por parte del Congreso argentino está pendiente para este mes- señaló: "Phelps (Edmund, economista, Premio Nobel 2006 por sus investigaciones acerca de la interacción entre las expectativas de inflación y el desempleo) viene seguido al país, porque está casado con una argentina. Recientemente, cuando le preguntaron sobre el Banco del Sur, dijo: Es una gran idea si la conducción del banco me la dan a mí o al algún otro especialista; pero si se la dan a un político, no creo que funcione. Esa respuesta lo dice todo".

China y Brasil
En relación con el debate sobre la sustentabilidad del crecimiento chino, De Pablo señaló: "Debemos suponer que los chinos seguirán haciendo cosas correctas. Su proyecto de desarrollo comenzó hace más de un cuarto de siglo y gracias a eso están incorporando al 20% de la humanidad al Siglo XXI. Todavía tienen varias décadas de trabajo por delante y es un proyecto inconcluso; mientras tanto, todo el mundo está buscando hacer negocios para aprovechar esta transición china. Y la verdad es que yo no dejaría de hacer negocios con China pensando que en el futuro le pueda ir mal".
"¿Sobrevivirá el sistema político chino a todos estos cambios? No lo sé. Nadie lo sabe. Pero a la hora de tomar decisiones, no sería inteligente desaprovechar esta oportunidad", agregó.
En cuanto a Brasil, De Pablo señaló: "No me adhiero a esta imagen brillante que todo el mundo tiene de Brasil, como si ya fuera un país del primer mundo. Cuando uno ve brasileños viajando por todos lados, cuando se los ve aquí en los negocios diciendo déme dos, tiendo a suponer que en algún momento algo ocurrirá con el tipo de cambio".
"Mantener buenas relaciones con Brasil es positivo. Pero no caigamos en la fantasía de que Dilma Rousseff llamará a Cristina Kirchner por teléfono para avisarle que va a devaluar. Cuando Brasil necesite tomar alguna medida, la tomará sin previo aviso", indicó.

Panorama político y económico
A continuación, De Pablo abordó algunos temas vinculados con el escenario político y económico local. "Los pronósticos electorales están muy claros. El hecho de que a la Presidenta la haya votado el 50% de la gente, significa que caló hondo en todos los ámbitos. Tal vez haya algún grado mayor de incertidumbre en cuanto a la composición futura del Congreso, pero yo no me preocuparía por eso. Muchos partidos ajenos al Frente para la Victoria lo apoyaron en las votaciones que determinaron en la apropiación de los fondos de las AFJP y en otras cuestiones clave", recordó. "Tengan en cuenta que sólo el 30% de los gastos provinciales, en promedio, se financia con fondos propios. ¿Cómo podrían entonces las provincias enfrentarse a Cristina? Los poderosos saben cómo usar su poder", agregó.
"La economía tiene hoy un conjunto de variables, como el gasto público, los salarios y demás, que tienden a subir, mientras que el dólar crece un ritmo mucho menor. Cuando eso ocurre, hay que reconocer que hay un problema de inflación, más allá de cualquier opinión", dijo De Pablo.
"Si un médico les toma la temperatura, y cuando ve que el termómetro marca 43° les dice que tienen un problema, uno no le pregunta a qué escuela médica pertenece, o con qué fundamentos se identifica; el diagnóstico está más allá de cualquier opinión”, ejemplificó.


La escala no es obstáculo para implementar coberturas de precios agrícolas

El 90% de los grandes productores opera en mercados a término, mientras que las pymes con estrategias comerciales complejas no llegan al 20%. Cuáles son las razones de esa diferencia.
Sebastián Salvaro, técnico de Aacrea (entidad organizadora del encuentro), analizó los factores que limitan la adopción de coberturas de precios por parte de muchos productores. A través de ejemplos, el orador mostró los beneficios que se pueden obtener cuando los dueños de las empresas agropecuarias deciden dedicar tiempo a desarrollar estrategias comerciales que contemplen herramientas modernas de cobertura.
"Notamos que los productores muchas veces son proclives a tomar seguros climáticos, pero no se los ve con el mismo entusiasmo a la hora de hacer coberturas de precios. Y esta es una cuestión netamente cultural. Los productores están acostumbrados a medir el riesgo productivo, a seguir de cerca los rindes y los demás factores netamente agrícolas, pero no tienen el hábito de medir los riesgos comerciales".
Hoy asistimos a una masiva adopción de tecnología, que avanza "sin prisa pero sin pausa", explicó Salvaro. Eso deriva en un aumento de la producción. "Nadie duda de que hay que seguir por ese camino. Pero hay que tener en cuenta que la variabilidad de los precios es mucho mayor que la de los rindes y tiene un impacto notable sobre el resultado económico de las empresas, por lo cual hay que prestar mayor atención a estas cuestiones", aconsejó.
Las estadísticas recopiladas por CREA demuestran que, entre los productores argentinos, a mayor escala productiva, hay una mayor utilización de coberturas en los mercados de futuros, sean locales o internacionales. El 90% de los productores de gran escala realiza coberturas, mientras que sólo uno o dos de cada diez productores chicos o medianos usan mercados a término.
Entre las principales razones que los productores aducen para mantenerse al margen de estas herramientas, figura la "falta de conocimientos suficientes". Otros creen que estas coberturas no son necesarias, o bien dicen operar con alternativas más simples y económicas. Algunos afirman que no tienen tiempo o que, simplemente, estos temas no les gustan.
Todo esto remite a una conclusión: "Se trata de una cuestión cultural", dijo Salvaro. Eso genera una situación compleja, ya que "al productor, en general le resulta más fácil incorporar mejoras que vienen de afuera, antes que generar cambios desde adentro".

Importancia de la estrategia comercial
La dirección de las empresas tiene tres niveles. El más alto es el de los accionistas o dueños. Le sigue la dirección (encargada de cuestiones tácticas) y luego la gerencia (vinculada a cuestiones más operativas). En el ámbito agropecuario, es común que la misma persona ejerza los tres roles.
"La estrategia de la empresa está determinada por los dueños. Ellos son los que definen el marco de acción de la firma, sus objetivos y el modelo a seguir: Campo propio o arrendado, financiamiento propio o de terceros, etcétera".
Por ende, son los dueños los que deberán definir si implementarán estrategias comerciales. "Utilizar ese tipo de herramientas es fundamental. Quien no tenga una estrategia de gestión comercial, formará parte de las estrategias de otro", señaló Salvaro.
Se define como estrategia comercial de una empresa a la serie de criterios y decisiones que dan por resultado la mejor combinación que satisfaga las necesidades financieras, logísticas y de precios de las empresas.
Al analizar qué se prioriza hoy al desarrollar una estrategia comercial, la variable que surge con mayor fortaleza es el precio, seguido por las cuestiones financieras, la logística y los impuestos.
"El resultado del área comercial es distinto del resultado del área de producción", señaló el orador. "Anteriormente se ganaba o perdía plata en función del rendimiento. Pero hoy la clave está en la eficacia de la gestión del área comercial, que es lo que queremos promover".
"Es fundamental resaltar la importancia del área comercial para el logro de los objetivos generales de las empresas. Para ello, el primer paso es cuantificar el valor agregado que el área comercial les otorga a los establecimientos", señaló Salvaro.
¿Cómo lograr el cambio cultural que hace falta para promover el desarrollo de estrategias comerciales que contemplen coberturas? "Los seres humanos hacemos lo que podemos. Tenemos que incrementar, por ende, nuestra capacidad de poder. Y la clave de ello reside en un buen equipo de trabajo comercial. Si la empresa no lo tiene, puede acudir a un equipo ya formado. La escala no es un factor limitante para la adopción de estrategias comerciales", concluyó el disertante.


La polémica sobre los precios de pizarra

La disertación, coordinada por el director de la unidad de Investigación y Desarrollo de Aacrea, Ricardo Negri, permitió conocer la opinión sobre los precios pizarra de diferentes eslabones de la cadena agrícola (recordemos que dichos precios fueron cuestionados recientemente por algunas entidades gremiales del agro).
"Las pizarras de soja en el nivel nacional se fijan con un volumen de 5,0 millones de toneladas: si alguien cree que eso puede generar un precio representativo del mercado, tiene un error conceptual", aseguró Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Además, Crinigan recordó que los valores de las pizarras los determinan diariamente las Cámaras Arbitrales de las Bolsas de Cereales a partir de los datos aportados sólo por la demanda. "Falta información de la oferta: tenemos que ver también qué es lo que ponemos o dejamos de poner todos para que las cosas sucedan", explicó.
Por su parte, Jorge A. Torruella, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, apuntó que "yo he sido camarista y a veces es bastante complicado recabar información (para conformar el precio pizarra); si un corredor hace un negocio especial y el exportador o la fábrica le solicita que no lo reporte, entonces debe cumplir con ese pedido".
Torruella también recordó que los precios logrados por empresarios agrícolas que entregan directo a fábrica tampoco son incorporados a la muestra confeccionada para elaborar el precio pizarra. "Los precios pizarra son poco representativos por el volumen de toneladas que manejan: sería muchos más fácil negociar premios o descuentos a partir de las referencias ofrecidas por el Mercado a Término; eso sería mucho más transparente", explicó.
En tanto, Alberto Rodríguez, presidente de Ciara-CEC, señaló que "debe haber pocos mercados tan transparentes como es el nuestro. ¿Cuántos mercados tienen la información que tiene este mercado en cuanto a nivel de precios y condiciones de comercialización? El tema de la transparencia lo tenemos que trabajar en un contexto de cuidado porque podemos dar una sensación que no es la correcta", expresó.
Rodríguez recordó que "el trigo y el maíz tienen un grado de intervención (gubernamental) muy fuerte" y justificó las diferencias existentes entre los precios FAS teóricos de ambos cereales y los valores ofrecidos por la exportación a partir de las restricciones vigentes para concretar ventas externas de cereales.
"Si la demanda tiene la posibilidad de vender (al exterior) 2,0 millones de toneladas y enfrente tiene una oferta de 5,0 millones, el precio tendería a cero en esa situación. Si un exportador permanece en el mercado cuando se acaba el saldo exportable (concedido por el Gobierno), no debería estar, salvo que tome un riesgo muy grande que luego lo descuenta en los precios (ofrecidos a los productores)" indicó Rodríguez, para luego mencionar que en los criterios oficiales empleados para otorgar cupos "no hay ningún componente de razonabilidad". "En soja la cuestión es diferente, porque las mismas empresas exportadoras (que ofrecen precios de trigo y maíz con descuentos) están operando a contramargen desde abril del año pasado", dijo el titular de Ciara-CEC en referencia a ofertas de precio realizadas por la oleaginosa que se encuentran por encima de la capacidad teórica de pago de la exportación.
"Entonces, esa misma empresa que estaría perjudicando a los productores de trigo y de maíz, está perdiendo plata en soja; entonces, hay algo que no funciona. El problema que tenemos es la fuerte intervención, que determina que los operadores jueguen de manera diferente en cereales que en soja", añadió.
En cuanto a los precios pizarra, Rodríguez dijo que se trata de un instrumento que se lo usa con un fin diferente para el cual fue creado, en referencia a las entregas con precio a fijar.
"No creo que entregar mercadería a fijar a partir del precio pizarra sea lo más conveniente, porque es un instrumento que se elabora con muy pocos datos y sólo refleja una parte del mercado, pero el tema es que muchas veces se le pide a ese instrumento que sirva para algo para lo cual no fue creado", explicó el presidente de Ciara-CEC, para después recordar que, más allá de las quejas planteadas por algunas entidades gremiales agropecuarias, el precio pizarra se construye con datos aportados por la demanda, al tiempo que la oferta no aporta información que permita mejorar la representatividad del mismo.
Dijo, además, que la Argentina cuenta con una capacidad instalada de procesamiento de oleaginosas de 57 millones de toneladas y que en 2010 se habían procesado alrededor de 40 millones de toneladas. "El negocio de la industria aceitera es de volumen y el grano que no compra una empresa lo compra la vecina", graficó, en referencia a la importante competencia existente entre operadores.

Estrategias de comercialización
Buena parte de la creciente competencia por originar soja que comenzó a observarse en los últimos años obedece al hecho del uso generalizado del silobolsa, que permite a los empresarios agrícolas argentinos graduar el flujo de entrega de mercadería a partir de cuán convenientes o no resulten los precios ofrecidos por la demanda.
"Tenemos que tratar de mantener cualquier grano lo más cerca posible para que el que lo necesite (en referencia a la demanda), tenga que salir a buscarlo", comentó el empresario Aníbal Bollatti, quien integra un grupo de comercialización coordinado por el área de Investigación y Desarrollo de Aacrea.
“La mayoría de los productores vende cuando nos hace falta dinero: somos especuladores, que es lo que no deberíamos hacer, pero la realidad es esa; lo lógico debería ser tomar precio en la medida que el negocio cierre”, añadió.
Ignacio Lartirigoyen, presidente de la compañía de servicios agrícolas Lartirigoyen y Cía, expresó que los productores que “se tientan” y cierran negocios a fijar sobre la base de los precios pizarra deben hacerse responsables de la decisión que toman.
Dentro de las herramientas de comercialización de granos más usadas por los empresarios agrícolas, se encuentran los forwards, aunque Lartirigoyen indicó que lo ideal sería contar con una mayor volumen de operaciones en el Mercado a Término. “Pero es muy difícil que el volumen en el Matba pueda crecer en los contratos de trigo y maíz al tratarse de dos mercados intervenidos”, dijo el acopiador.
“Los mercados son transparentes. Todos sabemos que el maíz debería tener otro precio, pero eso no implica que el mercado no sea transparente: el problema es otro”, concluyó.


Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 50, 51, 52, 53, 54 y 55 de la edición digital de la revista de Noviembre / Diciembre 2011.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman