Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

May/Jun 2013


Agroindustria

Los productores del NOA le hacen frente a la sequía y a la falta de políticas para el sector

Entrevista: Robles Terán, Garetto, Ferrero, Buzzi, Etcheveherre

Revista PRODUCCION: Los productores del NOA le hacen frente a la sequía y a la falta de políticas para el sector
 
Revista PRODUCCION: Los productores del NOA le hacen frente a la sequía y a la falta de políticas para el sector
 
Revista PRODUCCION: Los productores del NOA le hacen frente a la sequía y a la falta de políticas para el sector
 

Rubén Ferrero, de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Garetto, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina (FAA) y Luis Etchevehere, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), estuvieron en Tucumán donde participaron de una asamblea con productores de la región junto al presidente de la SRT, Sebastián Robles Terán, encuentro que tuvo lugar en Cebil Redondo.
En la oportunidad dialogaron con Revista PRODUCCIÓN, donde -entre otras cosas- expresaron su preocupación por la presión fiscal y el "salvaje" intervencionismo del Estado en el mercado. Remarcaron, además, la crisis que atraviesan los productores en Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, como consecuencia de la severa sequía.

¿Cuál es la realidad productiva del sector rural en Tucumán y el NOA?
Sebastián Robles Terán: Luego de atravesar una campaña 2012 con muchos inconvenientes desde lo productivo a raíz de la fuerte sequía en el período estival, que llevó a la Declaración de Emergencia Agropecuaria en varias zonas de nuestra provincia de Tucumán, como de las vecinas Salta y Catamarca (Santiago del Estero también padeció duras condiciones climáticas, pero el Gobierno local fue reacio a gestionar la emergencia) con pérdidas de potencial productivo que llegaron al 50 por ciento, la actual campaña tiene características similares o peores, debido a la falta de lluvias durante los meses de diciembre de 2012 y febrero 2013. Por eso, luego de atravesar el periodo más crítico para los cultivos, nos encontramos con muchos lotes de soja perdidos, maíces, con pérdidas sustanciales en sus rendimientos potenciales, lotes que fueron resembrados a poroto o chía con riesgos de heladas tempranas, y por supuesto, con rendimientos que en el mejor de los casos igualarán la campaña 2012 (soja: 1.23 toneladas; maíz: 3.98 toneladas; y trigo: 1.33 toneladas), que en términos generales está catalogada de mala. Esta descripción pudo observarse en todo el NOA.

Pero el problema climático no es el único factor que perjudica hoy al campo...
Claro que no, la falta de competitividad del sector es otro factor que nos afecta, principalmente a las producciones agropecuarias de esta región, prácticamente afecta a todas las actividades. Entendemos que eso es fruto de varios factores, entre los que podemos destacar en primer término la alta incidencia al proceso inflacionario que ha ido sistemáticamente distorsionando los precios internos y externos al encontrarse la economía y nuestras exportaciones pesificadas. Este proceso de constante variación de los precios internos está influyendo de manera progresiva y constante en el incremento de nuestros costos internos, al tiempo que los valores de nuestros principales productos comercializables se encuentran estancados, producto de la administración del tipo de cambio. Entendemos que ello está perjudicando al sector y cada vez será peor para las economías productivas. Ya se notan importantes problemas para la incorporación de fruta cítrica fresca en los principales mercados, el precio del azúcar -producto de un pésimo manejo de los stock por parte de la industria- se ha reducido prácticamente a la mitad del valor obtenido en la zafra 2011, además de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda; la producción de granos se encuentra atravesando un proceso de incremento de costos en dólares, mientras el valor de venta está sujeto al valor del dólar oficial menos las retenciones a las exportaciones.

La distancia a los principales puertos y mercados ¿es otro de los grandes problemas que sufre el sector?
Sí, porque los fletes tienen costos crecientes, y no existe una logística alternativa para el traslado de nuestras principales producciones. Para dar una muestra clara del tema, en el transcurso del año 2012, y ante la pretensión del transporte automotor de cargas de fijar tarifas de referencia de uso obligatorio, las entidades de productores debimos recurrir al envío de cartas documento e incluso de medidas cautelares ante la Justicia para frenar lo que de aplicarse hubiera significado un quebranto imposible de soportar. Este año, la situación se plantea con características muy similares. Es menester para nuestra economía regional la discusión y puesta en funcionamiento de una verdadera política de fletes que acorte las asimetrías con la economía de las zonas núcleos. Efectivamente, hasta que no se genere y se ponga efectivamente en marcha por parte del Gobierno Nacional una política ferroviaria para el NOA, seguiremos dependiendo de un solo medio de transporte a los principales puertos y mercados, lo que lleva a un encarecimiento de nuestros costos y su consecuente incidencia sobre el valor producto.

La presión fiscal ¿también afecta su normal desenvolvimiento?
Hay muchos estudios de distintos organismos y consultoras que dan cuentas claras del incremento de la presión fiscal no solo nacional sino a la sumatoria de ésta con la creciente presión provincial, producto del incremento de sus gastos y la imposibilidad de poder financiarlos genuinamente, recurriendo sistemáticamente a revaluaciones de propiedades rurales y urbanas, cuando no a la creación de nuevos tributos. Un reciente informe elaborado por AACREA sobre el tema muestra a las claras que el actual contexto de producción reducida por condiciones climáticas está haciendo inviable la actividad productiva con este esquema tributario.

¿Cómo cree que será este año agrícola en el país?
Carlos Garetto: La cosecha de este año será mejor ya que la del año pasado fue muy mala por cuestiones climáticas. Y lejos de ser especuladores y de pensar en maniobras especulativas, el productor agropecuario atraviesa un momento de incertidumbre en el país, con altos costos de producción y pérdida de competitividad que preocupa a quienes trabajan en las economías regionales. El Gobierno tiene que entender que el productor tiene como moneda de cambio a la soja y la vende cuando tiene que hacer frente a los compromisos. No hay demanda para embarcar toda la soja tampoco. El productor agrario tiene necesidades de financiamiento, de fondos, de recursos para volver a comprar semillas, fertilizantes, combustible y recién cosechar.

¿Cuáles serían las principales problemáticas de los productores de la región?
Carlos Ferrero: Las problemáticas de los productores de la región son muchas y tienen que ver con los costos de producción y su alejamiento a los principales mercados de consumo y puertos. Sobre la industria azucarera, le puedo decir que el productor azucarero generó un aumento de producción en el último año, pero los problemas de la macroeconomía, los aumentos de los costos, la inflación, la política fiscal, el tipo de cambio y la falta de competitividad, dejó como resultado que produciendo más el precio caiga, sin que ello reduzca el precio en góndola. Mire, mientras que el precio del azúcar al productor cayó un 41 por ciento, el consumidor paga un 18 por ciento más que el año pasado en góndola. Y todo ésto es producto de la inflación, y el dólar blue que es seguido por la remarcación de precios donde suben los alquileres, la logística, la distribución, los salarios y los servicios.

Las economías regionales ¿están muy golpadas?
Por segundo año consecutivo en esta zona no se pudo cosechar bien. No dan los números, sobre todo para que el trabaja en pequeña escala. En el NOA se padecen los mismos problemas que en el resto del país, por las malas políticas implementadas.Aquí todo se agrava porque los costos son más altos por la distancia a los puertos. Acá hay pequeños y medianos productores con grandes urgencias que el Gobierno debería atender. Vemos una falta de rentabilidad en muchas economías regionales. Los productores cañeros, por ejemplo reciben un 40 por ciento menos que el año pasado, igual los algodoneros de Chaco, los citricultores de Entre Ríos, los de durazno de Mendoza, todos. Los productores tuvieron un incremento en sus costos muy altos por la inflación y en muchos casos percibe menos por la venta de su materia prima. Esta lógica que el productor recibe menos y en la góndola el consumidor paga más no está bien. Que la gente sepa que el productor no tiene nada que ver con la incidencia de precios ni con la inflación.

¿Cómo hace el productor para seguir trabajando?
A base de desfinanciarse. Se comenzó a desfinanciar en los últimos tres años. Muchos se preguntan ¿puede trabajar un productor a pérdida?, sí se puede. Porque está el caso de los productores ganaderos por ejemplo. Mire usted: se perdieron 10 millones de stock porque el productor primero invierte y después se empieza a desprender de vientres y después del capital. A esta situación hay que cambiar. El NOA viene con una sequía muy importante desde hace varios años, aquí la situación es más compleja.


 


Los ruralistas pretenden que se revierta la fuerte presión tributaria que enfrentan...


Eduardo Buzzi: Las regiones como el NOA son las más afectadas porque el clima afecta mucho y son las regiones que necesitan de políticas integradoras, para que se sienta más de acá que de Bolivia, para que se mire más a Buenos Aires que a la salida por el Pacífico. Afectado por la distancia, por los fletes, por los costos, por la presión tributaria, el productor mediano, y medio grande que quiere crecer o invertir, no puede porque no lo dejan desde el Gobierno con la errada política implementada. El productor minifundista que quiere seguir viviendo de lo que hizo su padre o su abuelo, mantener su cultura e identidad productiva está en peligro ya que se ve obligado a rever su producción, a cambiar todo por el desierto verde sojero de gran escala al que nos está llevando el modelo político argentino.

¿El Gobierno no atiende sus reclamos?
No, porque estamos frente a un Gobierno que sólo mira al campo para ver cuánto va a recaudar, y de ahí que sacaron esa Ley Antiterrorista si no vendemos soja, porque consideran un acto terrorista porque eso pondría efectivamente en riesgo a la economía que hoy está endeble y es endeble porque hicieron una barrabasada, una detrás de otra, asfixiaron a los sectores productivos, mientras fueron muy prolijos con el pago de deuda a capitalistas amigos y no logran explicar la fortuna que hicieron los millonarios que pasan por este Gobierno corrupto anti-campo.

¿Cree que el Gobierno pueda cambiar su política frente al campo?
Luis Etchervehere: El gobierno no admite críticas ni oposición y quiere controlar a todas las producciones. Si esto diera resultado sería motivo de estudio, pero en realidad es un fracaso. En estos momentos a ninguna producción le va bien. Hay desánimo, impotencia, bronca en el hombre de campo porque hay una gran pérdida de competitividad de sus productos por la intervención del mercado, por poner precios máximos a los productos y prohibir exportaciones e importaciones de insumos. Eso, más la inflación y la presión fiscal, está dejando en el camino a cientos de productores.
Mire, un juego de sábanas que al público vale 350 pesos, al productor de algodón del Chaco le corresponde 14 pesos. Se está haciendo que se abandone la producción algodonera en Argentina. De 400 mil hectáreas de algodón que había este año no llegamos a 150 mil. El Gobierno cree que si se deja de producir algodón en el país va a poder comprar en otro país a ese precio de remate. Con esta línea de acción del Gobierno muchos productores van a desaparecer.

El productor ve complicado su aparato productivo y su posibilidad de continuar...
La competitividad, la pérdida se da por un tipo de cambio que no acompaña al tipo de precio que tienen los insumos. Estamos en una situación muy complicada, hay una presión impositiva que agobia. Los insumos en el caso de la logística, combustible, fletes, todo eso lo saca de esquema al productor. Pierde el sector, pierde el país, pierde los argentinos.

Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 28, 29 y 30 de la edición digital de la revista de Mayo / Junio 2013.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman