Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar/Abr 2013


Eventos

Biotecnología

El único camino para incrementar verticalmente los rendimientos en soja

Revista PRODUCCION: Biotecnología
 

De la mano de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán estuvo presente este año en la IX Conferencia Mundial de Investigación en Soja (World Soybean Research Conferences 2013), que tuvo lugar en la ciudad de Durban, República de Sudáfrica. Y es que Daniel Ploper, Director Técnico de la institución investigadora provincial tuvo a cargo la tarea de presidir el Comité Permanente de Organización de este evento técnico-científico que reunió a 500 especialistas de más de 30 países.
No es la primera vez que Ploper integra el comité pero sí que ejerce la titularidad del organismo responsable de la cumbre más importante a escala mundial sobre la soja. El investigador integra el comité desde 2004 y previamente lo había hecho desde 1989 hasta 1999. La tarea del comité es asegurar la calidad y continuidad de las conferencias, además de supervisar la tarea de la organización; procura, asimismo, que haya oferta de sedes para la siguiente conferencia y es quien elige la sede futura.
Ploper destacó que la Estación Experimental no sólo estuvo representada por él en Sudáfrica, sino que también participaron otros seis investigadores que ofrecieron en las mesas científicas 16 trabajos, lo que muestra la fuerte apuesta tucumana en el desarrollo técnico-científico en materia sojera.



¿Cuál es la importancia de este tipo de encuentros?
Las conferencias mundiales de investigación de soja son eventos que se hacen desde el año 1975, esta es la 9º edición. Originalmente se hacían cada 4 ó 5 años desde que se formalizó toda la constitución de lo que son las conferencias.
La primera fue en 1975 en Illinois, la segunda en Carolina del Norte en 1979, después hubo otra en 1984 en Iowa, y después vino a la Argentina, a Buenos Aires más precisamente, en el año 1989, siendo esa la primera vez que el evento salía de los Estados Unidos. En 1994 le tocó el turno de organizar el evento a Tailandia, en 1999 volvió a los Estados Unidos (a la ciudad de Chicago); en 2004 se hizo en Foz de Iguazú, Brasil; y luego pasó a Beijing, China, en 2009. En dicha oportunidad se hizo un año después (debía ser en 2008) debido a que no querían que coincida con los Juegos Olímpicos. Allí se convino que en 2013 la sede del evento sea Durban, en Sudáfrica.
Quiero aclarar que en 1989, en Argentina, se creó un comité de organización permanente de esta conferencia, el cual se integró con 16 personas, cuatro por cada una de las grandes regiones sojeras del mundo. El mandato para los miembros de este comité es de dos congresos consecutivos y de ahí se renueva por mitades, o sea dos de sus cargos cambian.

¿Cuál es la tarea del comité y quiénes lo integran?
Estos comités de 16 personas lo que hacen es garantizar la continuidad de las conferencias, que se realicen con la frecuencia de 4 años. Y en 2004, se instituyó que dicho comité sea el encargado de seleccionar también al nuevo organizador del evento. También se convino que sean cada cuatro años y que los miembros colaboren estrechamente con el organizador local. Está integrado por representantes de distintas regiones sojeras. La primera Región, es la que integran los Estados Unidos y Canadá; la segunda Región, por miembros de América Latina, con México incluido; la tercera Región, la conforman de Asia continental: con China, Malasia, Indonesia, Bangladesh, Nepal, Paquistán, Corea del Norte y Corea del Sur; y la Región 4, está integrada por países de Oceanía, con Australia y Nueva Zelanda, África, islas adyacentes, Japón y Europa. Vale aclarar que las regiones se conforman por la importancia productiva más que por grandes zonas económicas. Por ejemplo, África y Europa no son tan fuertes en soja pero igual se la establece en una de las regiones.

¿Cómo surgió la idea de hacer la reunión en Sudáfrica?
En China se presentaron dos países para ser anfitriones de este evento: Estados Unidos, a través de la Universidad de Georgia; y la ciudad de Durban, en Sudáfrica, y el comité eligió por un estrecho margen a Durban, pues pesó mucho la idea de difundir más la producción de soja en el continente africano. Sudáfrica es distinto para nosotros porque no tiene tradición sojera. Si analizamos a los países anfitriones anteriores como Tailandia, China o Brasil, vemos que tienen tradición sojera. Ya sea como productores o consumidores, como el caso de Tailandia que es un poco más débil en producción pero ahí hay mucho consumo humano y animal de soja. Sudáfrica no es sojero, hace un par de años tenía menos superficie con soja que Tucumán (250 mil hectáreas) y ahora tiene más de 500 mil hectáreas. Cuando se pensó en Sudáfrica, se pensó en todo lo que podía significar para el continente la difusión de un cultivo que está tan arraigado con el consumo y la alimentación humana y animal. Se pensó en tratar de difundir un cultivo que tiene muchas bondades en consumo directo en un continente que está devastado por el hambre, las carencias y las necesidades. Se pude decir que lo que más animó al comité a llevar a la soja a un lugar donde se pueda hacer un proceso de difusión.

¿Y cómo llega un tucumano a presidir el comité organizador de la conferencia mundial?
Cuando se hizo la conferencia en la ciudad de Buenos Aires, cada uno de los asistentes votó por dos candidatos de la región, mi mandato duró los eventos de Tailandia y de Chicago, y luego volvieron a elegirme en 2004 y mi mandato termina ahora. En China me eligieron presidente de este comité permanente.

¿Cuál es su tarea dentro del comité?
La responsabilidad mía es hacer que este comité permanente funcione, que se mantenga activo y que colabore con el comité organizador del nuevo evento, como así también escuchar a los que se postulan y hacer todo el proceso de selección de los candidatos para la nueva conferencia. Y ahora, con la décima conferencia tengo una intensa tarea con reuniones diarias para, por un lado, evaluar como está la conferencia actual, y también analizar las candidaturas de los nuevos postulantes, que en este caso son dos. Presentaron los papeles, los candidatos de Estados Unidos, con la Universidad de Georgia y la Argentina, a través de ACSOJA, la Asociación de la Cadena de Soja de Argentina, que elevó la postulación para hacerla en Rosario en 2017. ACSOJA hace una fuerte presentación y el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, respaldó la postulación. Quiero decir que el presidente saliente seguirá estando en el nuevo comité.

¿Cuál es la importancia de organizar el evento?
Es como toda convención, uno tiene que procurar atraer el evento a la Argentina, todos hacen un gran esfuerzo para atraer las convenciones y congresos por todo lo que significa en materia de turismo y de reconocimiento que se hace en soja en país. Que es distinto en el caso de Sudáfrica porque no tiene tradición en la materia. Llevar un congreso significa ser anfitrión y significa también ser reconocido por todo lo que se ha hecho en la materia. Para Argentina sería muy impotente porque nuestro país desde que tuvo la oportunidad de organizar el evento a fines de los años 80 tuvo cambios sustanciales, en todo lo que es difusión y producción, de la soja, sino también en industrialización, comercialización. La importancia también radica en que como se hacen cada 4 años, se someten a la consideración científica los últimos avances que se obtuvieron en todas las disciplinas: parte productiva, variedad, genética, biotecnología, parte sanitaria, plagas y enfermedades, salud, hasta todo lo que es industrialización, usos, comercialización, transporte. Tiene todo un desarrollo. Se somete a consideración todo, ya sea con disertantes especialmente invitados o con las contribuciones de distintos grupos científicos, sobre por donde van las investigaciones.

De hecho el lema de esta conferencia fue "De China a África, puede la investigación cerrar la brecha entre lo que es la investigación y la demanda" ¿puede hacerlo?
Yo preguntaría ¿están dadas las condiciones de la investigación de hacer los aportes para cerrar la brecha ante la gran demanda mundial de la oleaginosa?. Yo creo que sí, pero creo que también hay una serie de elementos a tener en cuenta, que también están en juego, que puede hacer que la demanda no pueda ser satisfecha, porque puede haber mucha demanda pero si no están los mecanismos distributivos, es otra la historia. Hoy los avances son impresionantes, y todo lo nuevo que se está haciendo ya lo habíamos señalado en China. Los avances que se están haciendo en biotecnología, en obtener variedades transgénicas, utilizando las herramientas biotecnológicas para conocer mecanismos, de interacción en hospedantes patógenos, hospedantes en maleza, hospedantes en insectos. Hay una serie de herramientas biotecnológicas que se están utilizando y que permiten y van a permitir sin dudas crecer, pero también sabemos que hay mucha resistencia al uso de transgénicos. Hay muchos países, incluso en África, que todavía no aceptan el uso de transgénicos. Y acá, cuando uno está en una cruzada contra el hambre y la necesidad, suena raro que haya este tipo de oposición a una solución posible.

¿La investigación en biotecnología es la clave?
La alternativa posible es la biotecnología, sí o sí se viene, porque creo que es la única alternativa que podría permitir incrementar verticalmente los rendimientos. Acá no podemos expandirnos porque no hay más tierras. Yo creo que sí estamos en condiciones de cerrar la brecha porque hay avances fenomenales. De hecho, ya si uno mira Argentina vemos que vamos a estar bastante atrasados en todo lo que es el nuevo desarrollo biotecnológico, en este caso no porque haya una oposición de grupos ambientalitas sino porque no estamos aplicando las reformas como corresponde en la ley de semillas y no se protege la propiedad intelectual si no hay avances en ese sentido vamos a quedar rezagados.
Mire, Argentina puede quedar rezagada y un caso típico es que había 30 nuevos eventos nuevos biotecnológicos en el horno, y si Argentina no hace algo pronto, va a quedar al margen absolutamente de todo, luego de haber sido pionera con el uso de un evento que es el único liberado en soja, como la soja resistente al glifosato. Vamos a quedar al margen. La ciencia avanza y hay que estar nivelados. Digo, muchas veces las herramientas están, hay variedades nuevas, hay elementos biotecnológicos. Uno de los temas que se trató es el manejo de las malezas que hoy se presentan en biotipos de malezas muy resistentes al glifosato. Se han presentado productos que representan una solución a ese problema que posibilitó un gran incremento de la superficie y del rendimiento de la soja desde mediados de la década del 90. Esa ventaja, el abuso de esa herramienta generó un biotipo resistente que actualmente crea problemas de manejo.

¿Cree que la soja es el cultivo estrella de este siglo?
No sé si la soja es el cultivo del siglo, pero si es uno de los principales cultivos en Argentina, que tiene que competir con los mega cultivos como el arroz, el maíz, el trigo, mega cultivos que tienen mucho que ver con la parte alimentaria más directamente. Pero es un cultivo bastante completo que es para la alimentación humana y animal, y también energético con la producción de biocombustibles. Es un cultivo que ha tenido un desarrollo explosivo en muchos países con una producción en escalada mundial importante.

Revista PRODUCCION: Biotecnología
Vista del Durban International Convention Center.
 
Revista PRODUCCION: Biotecnología
Arriba izq.: Gerhard Scholtemeijer, presidente de WSRC IX y de la PRF, en el acto inaugural. Der.: Daniel Ploper con el Jefe Administrativo de la Municipalidad de Durban y una funcionaria. Abajo izq.: Delegación de la EEAOC. De izquierda a derecha: Daniela Pérez, Agustín Sanzano, Daniel Ploper, Victoria González, José Sánchez, Gabriel Vellice y Fernando Ledesma. Der.: Daniel Ploper con Derek Hanekom, Ministro de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica y Gerhard Scholtemeijer, presidente de WSRC IX y de la Protein Research Foundation.
 
Revista PRODUCCION: Biotecnología
Izq.: Miembros del nuevo WSRC Continuing Committee, responsables del seguimiento para la organización y calidad de estas conferencias. Der.: El Ministro de Agricultura argentino Norberto Yahuar (centro) con miembros de su comitiva y representantes argentinos en la Conferencia.
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 30, 31 y 32 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2013.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman