Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar/Abr 2010


Soja

Pasados por agua, pero... con buena cara

Entrevista: Ing. Mario Devani

Desde hace un tiempo a esta parte, la producción de soja en Tucumán y su zona de influencia viene creciendo y posicionándose como uno de los sectores más importantes de la economía de la provincia junto a la caña de azúcar y el limón. La importancia de este cultivo de verano se ha convertido en un factor importante para una gran cantidad de productores y por eso, Revista PRODUCCIÓN nuevamente consultó a especialistas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres acerca de cómo se presenta la campaña y sobre las recomendaciones para no lamentar pérdidas a la hora de la cosecha. Mario Devani y todo el equipo de la Sección Granos de la EEAOC aportaron sus conocimientos en esta charla periodística.

¿Cómo está la campaña de soja en la provincia y su área de influencia?
La campaña de soja en Tucumán y zonas de influencia se encuentra en un buen estado de desarrollo en general, a pesar del difícil comienzo en octubre y noviembre de 2009. En esos meses, las precipitaciones fueron escasas e irregulares, acompañadas encima por temperaturas muy elevadas. Por ejemplo, en noviembre las máximas medias fueron alrededor de 3ºC mayores que el promedio histórico, generando altas demandas de agua que no permitieron la recarga del perfil. Recién en diciembre las condiciones mejoraron notablemente, tanto en el aspecto térmico, con promedios de máximas que en general fueron menores a las normales; como en el aspecto hídrico, donde se destacó el incremento de las precipitaciones pero persistió la irregularidad en la distribución espacial y temporal de las mismas, fluctuando entre 110 y 270 milímetros para Tucumán.

O sea que el agua caída de diciembre ¿fue la que favoreció al cultivo?
Efectivamente ya que ello permitió el avance de la siembra de la oleaginosa en la región, principalmente a partir del día 20 de diciembre. A partir de la siembra y durante las primeras dos décadas de enero (en donde se aportaron gran parte o casi la totalidad de la lluvia del mes) irrumpieron camadas del picudo Sternenchus, lo que derivó en numerosas aplicaciones de insecticidas para su control y, en algunos casos, obligó a la resiembra de algunos lotes. Aún hoy, en algunos sectores de la provincia, se continúa con el monitoreo del mismo, aunque en menor medida, ya que empezaron a cobrar importancia los complejos de orugas, especialmente Plusines. Los daños provocados por las mismas en general no superaron el 15 por ciento de área foliar, ya que fueron eficientemente controladas químicamente, acompañados de productos inhibidores de crecimiento; los que otorgan, si fueron correctamente aplicados, aproximadamente un periodo de 20 días de residualidad.

Se puede decir que los insectos ¿fueron controlados mayoritariamente?
El complejo de orugas deberá ser tenido en cuenta en futuras aplicaciones, ya que los mismos podrán seguir apareciendo, recomendándose para las mismas variar el grupo químico de los insecticidas para no generar resistencia.

¿En qué etapa se encuentra el cultivo?
Actualmente -fines de febrero- la mayoría de la soja de los campos tucumanos se encuentra en inicio de llenado de granos (estadío fenológico R 5,1) o terminando la formación de vainas (R 4), contando con buen contenido de agua en el perfil del suelo debido a las lluvias caídas el último fin de semana. Algunos campos se vieron afectados por corridas de agua y anegamientos generados por las precipitaciones de alta intensidad que cayeron en la provincia desde el mes de diciembre y por el colapso del sistema de canales de desagüe pluvial. Al estar entrando la oleaginosa en su periodo crítico, el rendimiento de las mismas dependerá de lo que suceda en las próximas cinco semanas, tanto en el aspecto climático como en el sanitario. En este último, se debe continuar con los monitoreos de orugas (en especial aquellas que producen daño en vainas, como Helicoverpa) y de las enfermedades de fin de ciclo, para las cuales algunos productores ya realizaron aplicaciones preventivas de fungicidas.

¿Cómo observan el follaje teniendo en cuenta a las distintas enfermedades que afectan al cultivo?
Con respecto a las enfermedades que afectan el follaje y otras partes aéreas de la planta, las mismas presentan una ligera disminución de severidad, comparado con lo registrado en la campaña previa. Hasta la fecha sólo se presentaron Mancha marrón (Septoria glycines) y Pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) con valores de severidad del 10%. También se observaron síntomas de Mancha ojo de rana (Cercospora sojina), pero con valores de severidad menores al 2 por ciento. En general, la presión de las mismas es más baja que la campaña anterior, recomendándose a pesar de ello, estar atentos a los efectos de realizar aplicaciones en el momento oportuno para el control de las enfermedades de fin de ciclo y roya asiática (Phakospora pachyrizi). De esta última, aún no se tienen registros en el NOA en la presente campaña sojera.

En cuanto al rendimiento por hectárea, ¿sería mejor que el de la campaña anterior?
Hasta el momento se podría estimar que la campaña actual podría ofrecer rendimientos por hectárea similares o mayores a la campaña anterior. No se poseen aún cifras oficiales de la superficie sembrada con soja, pero es de esperar que la misma no varíe más allá de un 3 por ciento, conforme a lo sucedido en las últimas campañas agrícolas, donde la superficie total con el cultivo se mantuvo casi constante, con pequeñas variaciones dadas principalmente por aquellos campos de productores cañeros donde se rotó con soja para limpiarlos de malezas.

¿Qué recomendaciones harían a los productores sojeros en esta etapa del cultivo?
En cuanto a soja, podemos destacar y recomendar el monitoreo y control de una nueva plaga, el Picudo negro (Rhissomatus subsignatus), el cual provoca daños en diferentes partes de la planta, siendo el más importante en vaina y grano. Este coleóptero, a través de un orificio en la vaina, ovipone dentro de la misma para que las larvas que eclosionen se alimenten del grano en formación, dando como resultado granos deformes, de mala calidad y con una importante disminución de su poder germinativo. El mismo se lo encontró en campañas anteriores en lotes de la provincia de Salta, avanzando desde entonces hacia Tucumán y encontrándoselo en la campaña actual en lotes del noreste y centro-este de la provincia.

La situación del cultivo de maíz en nuestra provincia ¿es buena?
En cuanto al cultivo de maíz, se lo observa algo atrasado en su desarrollo con respecto a campañas anteriores, debido a que su fecha de siembra no fue la ideal, al estar supeditada a la siembra de soja en numerosos lotes. A la fecha -fines de febrero-, se lo encuentra sin mayores inconvenientes y, aunque tampoco se cuenta con datos oficiales, se estima que la superficie sembrada es similar a la de la campaña pasada, lo que daría valores de rotación cercanos al 12 por ciento.

¿Y el rendimiento será mejor al de 2009?
Los rendimientos culturales del cultivo no se pueden inferir todavía ya que los maíces están recién en floración. Desde la Sección Granos de la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" se recomienda en forma constante un mínimo de 20 por ciento de rotación con gramíneas estivales, sobre todo en lotes marginales del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero. Esto ofrece numerosas ventajas, como ser: mayor deposición de rastrojo en superficie, mayor concentración de carbono para la siguiente campaña y una importante disminución de poblaciones de hongos de suelos y plagas, como ser los picudos y nematodes.


Las fuertes lluvias registradas en las últimas semanas en áreas agrícolas del país se extenderían hasta junio, lo que provocaría pérdidas en la soja del ciclo 2009/10, para la que se espera una cosecha récord, expresó una meteoróloga.
Argentina es el principal exportador mundial de harina y aceite de soja, y el tercer proveedor del grano, y hasta la actualidad la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calculó la producción de la oleaginosa en unos históricos 52 millones de toneladas.
Será un otoño llovedor, con lo cual esto puede significar un problema. La zona que está en alerta amarilla, en el sentido de que ya tiene sectores inundados y que se podría agravar el anegamiento es, sin lugar a dudas, (el núcleo agrícola) el área donde limitan el sudeste de Córdoba con el suroeste de Santa Fe con el noroeste de Buenos Aires.
Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires son las tres principales productoras de soja del país.
Según estimaciones recientes, para la actual campaña se espera una cosecha de más de 52 millones de toneladas de soja (ocupa una superficie de 19 millones de hectáreas); unos 18 millones de toneladas de Maíz en solo 3,1 millones de hectáreas.

Revista PRODUCCION: Pasados por agua, pero... con buena cara
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 26 y 27 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman