Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar/Abr 2008


Soja

Buenas perspectivas para la soja en el noa

Entrevista: Mario Devani y Fernando Ledesma

El efecto climático conocido como La Niña trajo mucha lluvia a zonas productivas de Tucumán, Salta y Santiago del Estero y aunque no todos los campos sojeros sintieron el beneficio hídrico por igual, se estima que la soja de primera tendría más posibilidades de lograr buenos rendimientos ya que la de segunda -ciclos más largos- podría enfrentar fríos intensos a mediados de abril.

Revista PRODUCCION: Buenas perspectivas para la soja en el noa
 
Revista PRODUCCION: Buenas perspectivas para la soja en el noa
 

Con los ojos puestos en la campaña 2007-2008 técnicos e investigadores del grano en Tucumán y su zona de influencia (Salta, Oeste Santiagueño y parte de Catamarca) coinciden en que las plantas muestran un excelente desarrollo y buen estado sanitario, lo que genera cierto optimismo en los resultados finales de la cosecha.
Las primeras estimaciones de los técnicos dan cuenta de que el estado general del cultivo es apreciablemente muy bueno, ya que las condiciones ambientales se presentaron de la mejor manera para el desarrollo del cultivo como destacan los técnicos Mario Devani y Fernando Ledesma del Programa Granos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres -EEAOC-.
"La ocurrencia de lluvias acompañó al cultivo desde la siembra y durante su desarrollo, permitiendo una buena implantación y una evolución favorable casi en toda la provincia", explicaron.
De acuerdo a los técnicos, el estado reproductivo de la oleaginosa varía desde la floración hasta llenado de granos (marzo), de acuerdo con las fechas de siembra, los grupos y las variedades empleadas por los productores. Para Devani, el buen estado de la soja sería el resultado de una situación ambiental favorable y del adecuado paquete tecnológico desarrollado por la Estación Experimental que los productores vuelcan sobre el cultivo. En materia sanitaria, se reconoció un aumento de la presencia de "picudos" en muchos lotes, como así también de "orugas desfoliadoras", insecto que afecta al cultivo desde los estadios tempranos.
Por eso, se recomendó que además del empleo de los productos tradicionales se sumen otros específicos para el control de la plaga como son los inhibidores de quitina (IGR).
En el caso de las malezas sobresale la fuerte aparición del sorgo de alepo resistente al glifosato, tanto en nuestra provincia como en las provincias vecinas que conforman el NOA. En este caso, se recomienda estar atentos a la detección de focos, a los efectos de evitar su diseminación.
Si bien este año no hubo detección temprana de Roya Asiática en Tucumán, sí se observaron mayores niveles de presencia de "mancha marrón" causada por hongos, lo que al final del ciclo podría dañar severamente el follaje. Se recomendó realizar las aplicaciones de fungicidas durante los primeros estados reproductivos en pos de proteger los cultivos de los efectos de las enfermedades de fin de ciclo.
La estrategia fue hacer variedades tempranas en la zona oeste y variedades tardías al este de la provincia, con fechas de siembra entre fines de noviembre y los últimos días de diciembre fue muy bueno.

Más hectáreas en Santiago
En Santiago del Estero fueron implantadas 859.000 hectáreas, en Salta 474 mil hectáreas, y en Tucumán alrededor de 282 mil hectáreas de la oleaginosa.
Según Juan Pablo Karnatz García de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), las lluvias que cayeron en varias áreas de la provincia de Santiago del Estero en principio no habían llegado a una de las zonas núcleo de producción sojera más importantes de la provincia como lo es el departamento Belgrano. Por esta razón hubo días en que se creyó que alrededor de 300.000 hectáreas se perderían.
El dato era grave ya que el área era equivalente al 40 por ciento de la siembra total que se hizo en Santiago. Pero finalmente la lluvia llegó y la producción -en una franja que va desde Bandera hasta Los Juríes- pudo salvarse. Allí había llovido menos de 30 milímetros entre enero y febrero y la soja del grupo 8 implantada en diciembre, necesitaba imperiosamente del agua.
Karnatz García aclaró que en términos generales, la siembra comenzó tarde en Santiago del Estero, casualmente porque la lluvia llegó tarde. "Después llovió mucho y logró normalizar la situación al punto de que hoy está todo muy bien, salvo lo ocurrido en el departamento de Belgrano, pero bueno, el susto ya pasó con las lluvias del 21 de febrero", comentó.
Asimismo, indicó que para hacer un pronóstico sobre a cantidad de soja que se podría recoger en la provincia -mayor o menor-, dijo que todo dependerá del frío y de las heladas tempranas. "Vamos a andar bien si en abril no se producen fríos intensos", señaló.
En el caso de que marzo sea lluvioso, precisó que no será ni perjudicial ni favorable para la soja, sin embargo, destacó que la abundante agua podría afectar a otros cultivos como el algodón. Finalmente, subrayó que el buen precio internacional de la oleaginosa disparó la intención de siembra del grano en Santiago del Estero.
"La suba de precios en los mercados internacionales empujó la mayor siembra, situación que a la vez terminó perjudicando otra vez al maíz que volvió a perder hectáreas en manos de la soja".
Por otro lado, técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicaron que la condición de los cultivos es buena en provincias norteñas y en sectores del oeste de Córdoba y del Núcleo Central. En el NOA, los cultivos mejoraron luego de las últimas lluvias del 21 de febrero permitiendo que se consolide muy bien el potencial del cultivo, ya que los más adelantados pudieron llenar los granos mientras los tardíos rondan etapas de la floración.
Según el informe, los cultivos de la oleaginosa se están desarrollando satisfactoriamente, pero el promedio del rinde estaría en 2.900 y 3.100 kilos por hectárea. La región norte del país compensaría las pérdidas de la zona núcleo que sintieron los efectos climáticos adversos.
Los rendimientos de la actual campaña de soja serán buenos en los campos con rotaciones, fertilización y cobertura de rastrojos. Los componentes del rinde se definen en los siguientes días, en la soja de primera siembra: la cantidad de granos por chaucha y el peso de esos granos logrados.

Roya tardía
A la fecha se denunciaron cinco casos de roya asiática de la soja y el único caso en el NOA se produjo en el departamento de San Martín, provincia de Salta, situación que genera preocupación en la zona de influencia debido a que la enfermedad es de rápida diseminación territorial. Es por ello que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres recomendó realizar diferentes actividades relacionadas al monitoreo y control de la posible aparición de la enfermedad en otros campos de la región. "La roya asiática es una enfermedad causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi y plantea un verdadero desafío para el sector productivo ya que se trata de una de las principales amenazas al cultivo de soja", se indicó desde el organismo de investigación.
El problema es que este hongo se caracteriza por tener alta capacidad de diseminación y gran poder de destrucción, especialmente del follaje; como por el carácter explosivo de sus epidemias, sumado a los cuantiosos daños registrados en varios países.
El presidente de la Cooperativa Unión y Progreso de La Ramada de Abajo, Antonio Martínez, reconoció que el hecho de que no se hayan registrado en Tucumán casos de roya tiene que ver con la mayor conciencia de los productores de usar fungicidas aunque advirtió que durante todo marzo habrá que estar muy atentos ya que el hongo suele aparecer cuando el cultivo está en etapa reproductiva.
Para Martínez, mucha lluvia, hace que las condiciones climáticas no sean las apropiadas para la roya. "Hasta aquí vamos bien con el clima y eso nos permite suponer que contaremos con una buena cosecha; sin embargo, sería aventurarse mucho pensar en una campaña récord ya que falta bastante todavía. Aún hay que ver qué pasará con la roya que siempre aparece y que afecta a los lotes más húmedos".
De acuerdo a datos de la EEAOC, la soja no presentó problemas con roya, pero sí con otras enfermedades como mancha marrón, Mildeu y manchas necróticas, con daño principalmente en la hoja del cultivo. Desde el INTA Metán (Salta), que dirige Alejandro Sentana, aseguraron también que el agua abatida en la zona desde el período de la siembra hasta cuando comenzó el cargado de las vainas, favorecieron mucho a la producción de soja por lo tanto es de esperarse una buena cosecha siempre y cuando la roya de la soja no se disemine por la región. Y es que los técnicos del INTA son concientes de que el hongo tiene muchas posibilidades de expandirse en la provincia porque hay mucha humedad. "Por aquí llueve y luego sale el sol. Hay mucha humedad y eso crea un ambiente propicio para el desarrollo del hongo de la roya", destacaron ante la consulta.

El fenómeno "La Niña"
Para saber cómo actuó La Niña en el NOA es importante saber que este efecto climático generalmente deprime la producción de lluvias en la mayor parte del área agrícola de la Argentina (Pampa Húmeda), y suele provocar un impacto negativo sobre la producción agropecuaria. Así, en las campañas agrícolas donde se experimentan sus efectos, sólo el NOA observa precipitaciones superiores a lo normal. Por lo tanto, el enfriamiento del Océano Pacífico determina una reducción de las precipitaciones en la primavera y el verano sobre la Pampa Húmeda. En cambio, en el Noroeste Argentino se observa una reactivación de las precipitaciones tempranas y con mayor intensidad a lo normal. La temperatura asciende y asume valores superiores a lo normal. Lo único negativo de La Niña para el NOA tiene que ver con el hecho de que las precipitaciones superiores a lo normal producen crecidas de los ríos y daños en las obras de infraestructura, como ocurrió en Salta y Jujuy.

Por Fabián Seidán



Esta nota fue publicada en las páginas Nº 47, 48 y 49 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2008.







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman