Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Economía
Regresar al Sumario Julio / Agosto 2012

Exportaciones y agro, el camino para salir de la recesión

Entrevista: Juan Mario Jorrat

Revista PRODUCCION: Exportaciones y agro, el camino para salir de la recesión
Juan Mario Jorrat
 
Revista PRODUCCION: Exportaciones y agro, el camino para salir de la recesión
 

Últimamente resulta recurrente escuchar por todos los medios de comunicación a productores agropecuarios y a dirigentes del sector quejarse -y con razón- de la situación económica que atraviesa el país: inflación, cepo cambiario, pesificación, revalúo inmobiliario, excesiva presión fiscal, caída de la inversión, retenciones a las exportaciones, restricciones a las importaciones, etcétera, etcétera.
La economía argentina se ha enfriado y lo que nadie se animaba a decir, lo confirmó el economista tucumano Juan Mario Jorrat, quien en un informe, anunció el inicio de una recesión en el país.
Jorrat, economista y profesor universitario, entre otras cosas resaltó que la economía argentina entró en recesión en noviembre de 2011, y aclaró que dicho ciclo podría extenderse por 14 meses.
"Es la octava fase contractiva de la actividad económica desde enero de 1970", asegura en su trabajo: "Proyecto de Investigación Ciclos Económicos y Crecimiento (CEC) de la Universidad Nacional de Tucumán".
Jorrat, destacó en su informe, que desde el año 2007 el país viene con una paulatina desaceleración de su economía. En ese contexto dijo que son muchos los cambios en el modelo económico que dan cuenta de cierta incertidumbre sobre el futuro de la economía del país: "Hace cinco años se tendrían que haber adoptado medidas de ajuste. Hoy ya es tarde", sentenció.
Jorrat, sostuvo que en el país el crecimiento interanual alcanzó un máximo de 15 por ciento en febrero de 2004 y desde entonces cayó hasta principio del año 2005 hasta un valor de 8,5 puntos y que ese valor se mantuvo hasta septiembre de 2007. Desde entones "hemos tenido una desaceleración y una pequeña recesión en el año 2008 que se recuperó rápido, pero desde junio de 2010 se viene desacelerando y hoy la actividad económica está en un 5 por ciento interanual".
Indicó además que se observan síntomas alarmantes como el índice de la demanda laboral que no ha crecido, los puestos de trabajo privado que están creciendo menos, y la remuneración total que tampoco tiene un incremento real.
Entre los puntos débiles de la economía argentina enumeró la gran inflación que existe actualmente y el impacto de la crisis internacional que no sólo deprime la demanda y consumo internacional y por ende la demanda y consumo por la materia prima que exportamos cuyos precios en términos reales están cayendo y desincentiva al sector agroindustrial exportador.
A esto se suma, que el crédito no está creciendo sino contrayendo y la base monetaria está decreciendo en términos reales. Así mencionó que los activos y pasivos de los bancos están cayendo.
Explicó que Argentina no tiene la posibilidad de adoptar medidas a tiempo porque se ha venido sobre-utilizando la política monetaria y fiscal como expansiva y, como consecuencia, hoy hay una inflación de un 28 por ciento interanual.
"Tenemos que hacer un ajuste ahora en el peor momento de la crisis internacional. Es tarde el ajuste, los problemas empezaron en enero de 2007 y han pasado ya 4 años".

¿Cómo se hace para establecer las fechas de inicio de las recesiones?
Mire, para establecer las fechas de inicio de las recesiones (picos) y del final (valles), utilizamos un indicador mensual de actividad económica, conforme a la metodología establecida por el National Bureau of Economic Research (NBER) de los Estados Unidos, que define las recesiones o expansiones de los ciclos económicos. De acuerdo a la convención del Bureau, se define como recesión a un periodo de caída en el Índice de Actividad Económica con una duración mínima de 5 meses y que, con la expansión anterior y la subsiguiente, constituya un ciclo de por lo menos 15 meses de extensión. Al estudiarse los ciclos económicos, el objetivo lo constituyen ciclos que no se confundan con los movimientos estacionales anuales.

¿Y qué nos dice la experiencia sobre las recesiones?
Los estudiosos de los fenómenos cíclicos de la economía reconocen que cada fase (recesión o expansión) y cada ciclo es único, aunque presentan características comunes. Las recesiones se reflejan en caídas en el PBI, producción industrial, construcción, recaudación total por impuestos, importaciones, inversión, ventas y consumo, consumo de bienes durables, empleo privado, remuneración total real de los asalariados de la economía, incluyendo sector industrial, y en aumentos en el desempleo y subempleo. En el caso argentino, las recesiones son mejoradoras de la balanza de pagos ya que deprimen las importaciones y aumentan las exportaciones como una consecuencia natural del gran efecto del ingreso sobre las importaciones. En el caso argentino, se puede decir que tienen una duración, en promedio (mediana), de 15 meses, su amplitud (cambio pico-valle) en el PBI es del -7,8%, con una gran variabilidad y la velocidad promedio en el PBI es de -6,5% anual.

¿Porqué ingresó la economía del país en una recesión?
Se debe a varias causas, una puede ser el mal manejo de la economía; otra causa, es que en los últimos años hubo un fuerte aumento de los precios de la materia prima de importación, los precios internacionales se tonificaron desde noviembre de 2011 a marzo de 2012 en un 8 por ciento, precios que alcanzaron valores máximos en 2008 y que no han recuperado su nivel, porque si bien se han recuperado, igual aún están alrededor de un 20 por ciento por debajo de 2008, en términos de dólares reales. Hay disyuntiva por el mercado a término y por el mercado interno. La recesión afectará al sector agropecuario -como a todos- porque frente al panorama económico-financiero actual se va a consumir menos. Entramos en una fase de crecimiento negativo que se caracteriza por la caída de la producción, inflación, disminución de la demanda agregada, y sub-utilización de la capacidad instalada.

¿A quienes afecta más esta recesión?
Es un panorama preocupante sin dudas para todos, no sólo para el campo, y que afecta por igual a los diferentes sectores que componen a la economía en general: agro, comercio, industria y servicios. No hay sectores mejores posicionados que se salvan. Y eso genera caída de la recaudación tributaria llevando por ende a que el Estado tenga problema para mantener el gasto público.

¿Cómo actúa la recesión frente al sector agropecuario?
Hay varios canales por los cuales la recesión afecta al campo, por un lado afecta los precios de productos internacionales mientras el mercado interno está contrayéndose. Las recesiones siempre producen una restricción de créditos, y que éste se vuelve más caro y más costoso conseguir. No hay que olvidar de que el campo argentino ha tecnificado bastante su producción y eso necesita por ende, de maquinaria. Maquinarias que se hacen difíciles conseguir porque no se puede importar.

El cepo cambiario impuesto por el Gobierno para la compra de dólares ¿puede profundizar la recesión?
Particularmente creo que el denominado cepo cambiario podría empeorar y prolongar la recesión. Pienso que toda esta situación que se vive en el mercado cambiario con medidas restrictivas hacia el dólar, no hace otra cosa que generar desconfianza hacia el peso, con lo cual es factible que se prolongue y profundice la recesión. Porque en vez de generar confianza para vencer la inercia recesiva, se genera más desconfianza. Hay que ver que una recesión dura aproximadamente 15 meses en promedio, con enorme variabilidad, aunque la mínima duración es de siete meses.

Y con el campo, ¿cómo actúa este tema del cepo?
Lo que ocurre con el mercado de cambios perjudica sobremanera a los productores rurales porque la rendición de las importaciones le hace elevar sus costos ya que tienen que buscar alternativas viables al tener un dólar mucho menor al que rige en el mercado. Por que el dólar debería tener un promedio de 35 por ciento. Sacarle al dólar de 4,40 pesos Oficial el tercio (un 35 por ciento) de seguro que termina perjudicando al productor.

A la gente del Gobierno no le cayó bien que hable de recesión y lo acusaron de agorero...
Mire, yo lo único que hago como universitario, profesor y científico que soy, es informar tanto al gobierno como al pueblo la verdad científica de la marcha de la actividad económica, como se ve. No es un problema de tinte político, no sé porqué lo quieren ver de esa forma. Yo lo que hago es aplicar una metodología científica probada en los países industrializados a los datos económicos de Argentina y ahí surge el hecho de que el país ingresó a una etapa de recesión. Que digan que soy agorero, me tiene sin cuidado, esto es científico, y cuento con evidencia suficiente para definir que Argentina entró en recesión. Tengo la obligación de ser fiel a la verdad.

¿Cuál sería la solución para salir pronto de este proceso?
Hay una serie de factores que tienen que ver con el comercio exterior. Debería, por ejemplo, conjugarse una situación en Brasil de gran crecimiento, ya que es el principal cliente comercial argentino, y debería haber también un incremento en las exportaciones para volver a incentivar al sector exportador y agroindustrial; y -como materia pendiente del Estado- haber un ajuste en las tarifas, reducción en los subsidios y un reconocimiento real de la inflación.

Observando los índices económicos actuales del país, ¿qué se ve?
Tenemos que la remuneración del sector privado aún crece, que los salarios reales de alguna manera todavía están creciendo, que los puestos de trabajo privados aún crecen y que las rentas totales, interanual, todavía es positiva, recordemos que recién llevamos solo 5 meses, quew la recesión está en sus primeros pasos. Pero hay otros datos que ya son alarmantes: El índice de producción industrial ya es negativo en la tasa de cambio interanual, al igual que la recaudación nacional, la construcción está cerca de menos 3 puntos interanuales y las importaciones totales cayeron hasta un 13 por ciento. La caída de las importaciones es una característica en todas las recesiones, cuando el ingreso en el país aumenta, crecen las importaciones y cuando el nivel de actividad comienza a caer, las importaciones son las primeras que caen. Se puede decir que las recesiones son generadoras de superávit en la balanza comercial. Ahora bien, si tomamos los datos del índice desde noviembre de 2011 -cuando comenzó la recesión-, se observa que la mayoría de los sectores analizados dejaron de crecer: industria, recaudación nacional, construcción, ventas totales, venta de nuevos vehículos, patentados de autos, importaciones totales y el índice de demanda laboral, este último que cayó cerca de un 22 por ciento. Esto muestra lo alarmante de la situación ya que anticipa serios problemas en el mercado laboral argentino en los próximos meses.

¿Cuánto puede durar este ciclo recesivo?
Hay recesiones que fueron muy largas de 47 meses (la de 2002 a 2008) y otras que no pasaron de 7 meses entre 1978 y 1979. En promedio duran 14 meses mientras que las expansiones duran hasta 30 meses. Nadie sabe realmente cuánto puede durar, pero una idea es que puede durar 14 meses.

Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 39, 40 y 41 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman