Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Ene/Feb 2010


Horizonte Agropecuario

La expansión de la producción de arándanos

Crecieron los volúmenes producidos y exportados por Argentina en la presente temporada.
Pero la sobreproducción mundial dificultó las ventas en los mercados en fresco.


Los arándanos no son sólo una novedad en Argentina, donde se convirtieron en una suerte de inversión agraria de moda. En los últimos años se asiste a una expansión muy fuerte de la producción y el consumo mundial. Se trata de un producto bastante tradicional en América del Norte, tanto en Estados Unidos como en Canadá, donde existen grandes praderas de "blueberries" silvestres. Junto al aumento de la demanda, las mejoras técnicas y los altos precios, éste fue el punto de partida para el fuerte crecimiento industrial del cultivo. A ello se sumó la oferta de contra-estación. El Hemisferio Sur se convirtió, también en los últimos años, en un importante productor de arándanos con destino al comercio exterior. Las consultoras especializadas estiman que en la presente campaña la producción y las exportaciones de Sudamérica crecerán alrededor del 30%. El líder regional indiscutido seguirá siendo Chile, que esta temporada exportará más de 50 mil toneladas. Le sigue Argentina, que se estima que para la campaña que comenzó y terminará de cerrar en enero exportará más de 15.000 toneladas, que podrían llegar a 17.000 dependiendo de las condiciones de mercado. Y luego viene Uruguay, que prevé exportar 1500 toneladas. En los tres casos se trata de cifras que crecieron muy fuerte en los últimos años como resultado de un verdadero boom inversor que sigue en marcha.
Para tener una idea de lo que significan estos volúmenes basta considerar que en los mercados mayoristas de destino el precio por la caja de 1,5 kilos comienza la temporada pagándose más de 45 dólares. Este es un precio primicia al que accede la producción del norte argentino, especialmente de Tucumán y algo de Salta. Las restantes zonas productoras son, principalmente, la Mesopotamia (Entre Ríos y Corrientes) y el norte bonaerense. Sin embargo, a medida que se baja en latitud la maduración se demora y ya no es posible entrar primeros en los mercados del norte, sino que se ingresa junto con la producción chilena, es decir, cuando los precios de la caja en destino caen por debajo de los 25 e incluso 20 dólares.
Pero a pesar de los mayores volúmenes producidos y exportados por Argentina y los buenos precios en destino, los productores locales ya no se sienten tan optimistas como en temporadas anteriores. No sólo porque finalmente son productores agrarios, sino porque los resultados de la campaña 2008/09 fueron un poco frustrantes para los proveedores primarios. Según comentó la consultora Betina Ernst, directora de Top Info Marketing, en 2008 se registró una sobreproducción mundial que dificultó las ventas en los mercados en fresco. Quizás en parte por el inicio de la crisis internacional el aumento del consumo no acompañó la mayor oferta y los precios se deterioraron. Frente a este escenario, los súper e hipermercados realizaron ofertas a precios de liquidación. En el otro extremo de la cadena, no fueron pocos los productores primarios que no lograron cubrir costos. En Argentina, mientras tanto, no existen mayores indicios de que se hayan superado algunos problemas estructurales, los que se agravaron por cuestiones climáticas. En principio, las heladas de comienzos de octubre retrasaron en al menos dos semanas el inicio de la cosecha tucumana, pero como la producción es abundante se repetirán los problemas de concentración de envíos y posible saturación del mercado. También se destacan los problemas de concentración del capital exportador, una figurita repetida en el agro argentino: las firmas que controlan los activos estratégicos del empaque y el acondicionamiento no se apropian sólo del valor por ellas generado, como corresponde a cualquier empresa capitalista, sino también de buena parte de la renta del productor primario. Para estos productores, no sólo en el sector arandanero, resta todavía un largo camino de organización gremial para evitar los abusos.

Fuente: Claudio Scaletta - Página/12

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en la página Nº 4 de la edición digital de la revista de Enero / Febrero 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman