Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




Experiencia:
Sistemas productivos frutihortícolas argentinos

*************** barra horizontal ***************
 
Su Conceptualización
El actual escenario nacional e internacional (economía abierta, desregulada), demanda una planificación integral por parte de las empresas agropecuarias, para una eficaz toma de decisión, con el propósito de mejorar la eficiencia, competitividad y posicionamiento de las mismas.
Ello implica un desafío para los técnicos e instituciones del sector, que deben acompañar a los productores en este proceso, ofreciéndoles estrategias, que no solo les permitan mejorar sus técnicas productivas, sino fundamentalmente herramientas que faciliten la organización y orientación productiva en función de la demanda específica, y el acceso a los mercados nacionales e internacionales.

Modelo Exitoso a Nivel Internacional
Recientemente recibimos la visita de distinguidos expertos Chilenos, que fueron invitados por el INTA y otras Instituciones del medio, con el propósito de capitalizar sus experiencias exitosas en todo lo que ha significado su gran inserción en los mercados internacionales, desarrollo tecnológico, tanto en sus sistemas productivos como en postcosecha y cadena de frío, habiendo avanzado sostenidamente hacia el concepto de "Calidad Total".
Del análisis efectuado, se puede extraer que existen algunas similitudes y que nos permiten extrapolar el "Modelo Chileno", a las condiciones de Argentina y son las siguientes:
Ø Similitud en los aspectos macroeconómicos - economía globalizada y apertura de mercados con desregulación estatal.
Ø Similar diversidad climática, que nos permite implantar, una gran variedad de cultivos frutihortícolas en los momentos actuales y una potencial diversificación productiva.
Ø Similar ubicación geográfica (Cono Sur de América), que nos permite llegar con producciones importantes al hemisferio norte, en contraestación.
Ø Estructura fundiaria similar, tanto en lo que respecta a escalas productivas, como en los sistemas de tenencia de la tierra (elevados índices de arrendamientos).

Ventajas Comparativas y Competitivas
Si bien se observan importantes similitudes, definidas objetivamente como ventajas comparativas, si ellas no van acompañadas de las imprescindibles ventajas competitivas, en los momentos actuales, las mismas pierden indefectiblemente su poder. Al analizar las diferencias con Chile, entre las mismas se pueden mencionar las siguientes:
Ø Excelente condiciones agro-ecológicas como es su territoriedad, que le permite al país vecino gozar de un incomparable aislamiento fito-sanitario, el Clima mediterráneo que le brinda una regulación térmica importante, evitando las perjudiciales temperaturas extremas, suelos sueltos y permeables, posibilitan un adecuado control o directamente la ausencia de enfermedades de raíces y cuello de plantas. Importantes y contínuas inversiones públicas y privadas, expresadas en una muy buena infraestructura de comercialización, información de la demanda existente en los distintos mercados internacionales, incorporación de tecnologías de última generación, en sus sistemas productivos y de postcosecha, como así también una permanente viabilización de nuevos "know - how", en los diferentes agronegocios emprendidos.
Ø Mercado interno pequeño y consecuentemente una fuerte orientación productiva hacia la exportación, como productos frescos y agro-industriales (Chile exporta actualmente más de 300 productos).
Ø La aplicación de políticas públi-cas, con una fuerte visión desarrollista, para el mediano y largo plazo, con una visión sistemática en su apoyo hacia los subsectores tecnológico, productivo, comercial y agroindus-trial. (conservera, deshidratados y congelados).
Ø Políticas públicas activas con medidas reales y útiles, como las tributarias, aduaneras, financieras y arancelarias.
Ø Fuerte articulación entre los organismos públicos y la actividad privada.
Ø A partir de las "asimetrías" existentes entre Argentina y Chile, consideramos que es el lugar de partida para elaborar las estrategias adecuadas, para avanzar hacia un desarrollo sostenido.

Acciones a desarrollar
Ø En primer lugar, consideramos muy importante definir los actores principales de este proceso. Entendemos que el esfuerzo aislado es importante, pero aún lo es más, la articulación conjunta de voluntades, para lograr los objetivos zonales, provinciales y/o regionales. Por ello, creemos que para lograr los objetivos previstos, no solo deben tener un rol preponderante la dirigencia política, sino también los empresarios, profesionales y las instituciones tanto públicas como privadas.
Ø El desafío de la hora actual, es lograr una fuerte articulación entre el sector público y privado; en el cual por un lado, el sector público adquiera una visión sistemática en su planificación y en su accionar político, mientras por el otro lado, el sector privado debe reorganizar sus sistemas productivos, planificando sus producciones a partir de la demanda existente, incorporación de valor agregado a la producción primaria, escalas productivas en forma individual o asociativamente, organización de los canales de comerciali-zación, para lograr de esta forma los cambios necesarios, ante los escenarios actuales.
Ø Consideramos que al sector privado le corresponde la gestión de reforzar la capacitación de todos sus recursos humanos, desarrollar sistemas productivos flexibles, que le permitan aprovechar las oportunidades que le brindan los mercados, captar y sistematizar la información existente, como así también, sistemas que le permitan generar, en un estricto marco, "una organización empresarial competitiva", eficientizando su gestión administrativa, tecnológica y comercial.
Ø Es necesario contar con "un Estado que planifique", que pueda velar con sus acciones, no por los subsidios o la protección (economía regulada), aplicada en años anteriores, sino fundamentalmente, que su accionar esté focalizado en crear las condiciones para el desarrollo y expansión de las empresas que desean invertir.
Ø Es necesario aplicar todas las tecnologías disponibles en todos los cultivos, para obtener todo el potencial productivo y de esa forma poder liberar tierras para otras actividades.
Ø Para que la "Calidad Total" sea una premisa del productor en sus sistemas productivos.
Ø Para lograr en definitiva, una "actitud de cambio", en el conjunto del sector frutihortícola.
Es necesario destacar que existen ejemplos exitosos en la actividad frutihortícola y que demuestran la factibilidad de un desarrollo armonioso en este sector.
No podemos dejar de mencionar la pujanza y el éxito del sector, como es la limonicultura en Tucumán, (hoy primer productor mundial); la actividad paltera y más recientemente la actividad frutillera, que actualmente se encuentra realizando exportaciones de frutas congeladas (IQF), a la Comunidad Europea.
Creemos que es posible lograr, en conjunto, los éxitos esperados, tomando como ejemplo los logros obtenidos en el vecino país trasandino, implementando las acciones, para generar así, el modelo Argentino para nuestra frutihorticultura.¤

Por Lic. Mario O. Haro,
Divers.-Mercados y Comerc.
EEA-INTA-Famaillá


*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy