Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




ENTREVISTA: JUAN ANTONIO RODRIGUEZ
LOS CITRUS DEL NOA
APUNTAN A EE.UU. Y ORIENTE

*************** barra horizontal ***************

Rodríguez, que fue funcionario de la Producción, es hombre práctico que trabaja sin concesiones en el presente para asegurar el futuro. Ama todo lo que se relaciona con la producción citrícola, y tiene mil y un proyectos, entre los cuales sobresalen por el momento los relacionados con la exportación de limones a nuevos mercados - EEUU y Japón- un tema por el que los citricultores del NOA vienen trabajando duro y parejo desde hace mucho tiempo y cuya concreción está ahora más cercana que nunca.

¿Cómo se está desarrollando la presente cosecha citrícola?.
La cosecha de esta temporada 99 se encuentra promediando en estos momentos. Los volúmenes de exportación de frutas frescas son superiores a los del año anterior en aproximadamente un 30%, pero similares a la campaña del 97.

¿Cuál es la producción esperada?.
Tucumán tiene una producción aproximada al millón de Tn, de las cuales 200.000 Tn son las que se exportan. Esto, en la situación que se vive en el mercado internacional con la baja generalizada de los precios, fundamentalmente los derivados de la industria, complica la situación. Las producciones frutícolas se dan en fresco, y las frutas que no reúnen las condiciones de calidad en cuanto a calibre o piel, son las que van a la industria. En esos casos la ecuación es muy simple: el 70% de la fruta se comercializa como fresco, y el resto se destina a la industria.

Esa proporción, ¿se da también en nuestra región?.
Para nada. Nuestra ecuación es totalmente a la inversa. La producción limonera en Tucumán, si analizamos con claridad su desarrollo, ha sido fundamentalmente para la industria.
Desde este punto de vista entonces, nuestra actividad está complicada, hay que buscar por todos los medios que se vaya acercando a lo que son las producciones frutícolas en el mundo y ello, aunque arduo, debe constituir nuestro objetivo final, aunque lograr que se destine un 40 ó 45% del total para exportación, sería una primera meta más que buena. Con esos volúmenes mantendríamos a la perfección nuestros standares de calidad. Por eso cuando a veces algún periodista nos pregunta "ahora que se abre un nuevo mercado, ¿tendrán volúmenes suficientes para abastecerlo?", no sabemos de qué forma explicarle que si tenemos una producción de un millón de toneladas, y ese mercado - por ejemplo Japón potencialmente necesita 40.000 Tn - estamos hablando de un porcentaje ínfimo de nuestra producción. Entonces, si analizamos la tecnología con la que se está trabajando y la nobleza de nuestra industria citrícola, el gran desafío asumido y realizado fue sortear todas las barreras pararancelarias, transformando a todo el NOA en una área protegida, con barreras físicas y monitoreos permanentes sobre los montes cítricos, con lo cual nos hemos transformado en el único lugar del mundo donde hay barreras para el control de ingreso y egreso de cítricos, con monitoreos periódicos y anuales para control de plagas y un seguimiento especial de las autoridades del SENASA y una presentación permanente en distintos países del mundo para lograr la apertura del ingreso de nuestros frutos.

Los productores citrícolas del NOA, ¿trabajan en forma mancomunada?.
Desde la óptica nueva, desde el nuevo encuadre legal establecido por la Organización Mundial del Comercio, el tema fitosanitario tiene base científica, y no nos desvela. Somos concientes de lo que se hace, y con poca modestia y mucho orgullo, podemos decir que la región del NOA trabaja desde los albores de esta década del 90 en forma conjunta, de tal manera que en este tema citrícola, Jujuy, Catamarca, Salta y Tucumán sentaron bases de eficiencia que posibilitaron incursionar primero (en 1995) en Chile, facilitando el ingreso inminente a Estados Unidos y próximo a Japón, estando también aprobado el ingreso a Taiwan, al tiempo que se reafirma el ingreso de nuestros productos al área europea protegida (Italia, Grecia y Córcega).

¿Cuáles son los mayores problemas con que se enfrenta hoy el mercado citrícola?.
El gran problema es la producción de limones en el mundo, que vuelve a superar la barrera de los 4 millones de Tn, y el otro gran inconveniente es la gran caída de los precios internacionales en el tema de los subproductos, de los derivados. Pero no debemos olvidar tampoco que la Comunidad exportadora que enfrentamos (Italia, España y EEUU) en vez de bajar los subsidios agrícolas, los acentuaron, y hablan de asegurar el precio del producto, lo que es totalmente contradictorio con lo afirmado por nuestros gobernantes en el sentido de que en este mundo globalizado actual ya no existen los subsidios. Existen y cómo. En el orden interno hay que mencionar también al costo financiero; nuestros productores trabajan con tasas de interés del 30% anual, mientras que en España se trabaja con una tasa del 5% anual, sin contar el subsidio que reciben, tema que merecería un capítulo aparte.
Por otra parte en esta última etapa el gobierno nacional, con sus complicaciones y déficit fiscal, ha bajado los reembolsos y aplicó un impuesto del 15% a los intereses; ahora se piensa corregir diciendo vamos a subsidiar la tasa con un 3% , lo que nos hace aparecer ante el mundo como presuntamente subsidiados, cuando por el contrario, pagamos una tasa 6 veces mayor a la de nuestros más serios competidores, los españoles.
No obstante, nuestro sector ha crecido en forma permanente en una competencia signada por la iniciativa privada. En 1992/93 dimos gran impulso a la apertura de nuevos mercados, trabajando en forma conjunta con los gobiernos provinciales, aunque en estos últimos años no hemos sido escuchados para nada.

¿A qué atribuye el éxito de los citricultores pese a tantos inconvenientes?.
Para ser productor hay que tener mucha fe, creer firmemente en lo que se está haciendo. Pero si a su vez se quiere ser citricultor, toda inversión es a largo plazo. Cuando se implanta un citrus, tiene que pensar en 20 a 25 años vista. El productor vuelca todos sus esfuerzos y gran parte de los beneficios en su explotación, lo cual lo obliga a tener metas muy claras. Lo que sucede es que cuando analizamos algo, solemos hablar de los grandes éxitos o los grandes fracasos, pero entre ambos polos encontramos una gama infinita de esfuerzos cotidianos que muchas veces no se toman en cuenta. Tucumán es una zona privilegiada del mundo para el cultivo del limón, y ha tenido la suerte de contar con una institución como la Estación Experimental Obispo Colombres que, desde su inicio, a principios de siglo, hablaba de la necesidad de diversificar la producción, por entonces eminentemente azucarera. Ellos hablaron de citrus, y las explotaciones citrícolas del NOA contaron desde entonces con ensayos, desarrollo y experimentación de esta institución señera de nuestro medio. La primera exportación en 1973 se hizo desde la Estación Experimental. Muchas veces se habló livianamente del monocultivo tucumano, de que ésta era una provincia no diversificada, y le afirmo categóricamente que debe haber muy pocas provincias que estén tan diversificadas como nuestro Jardín de la República. Bastaría mencionar por ejemplo que Tucumán llegó a contar con el 60% de la producción sojera del país, siendo tan pequeñita. Ni hablar de algodón, arroz, etc, que se dieron en el marco de los 11 microclimas que tiene nuestra provincia.
En el censo del 60, Tucumán tenía casi 1.400 productores citrícolas, pero quienes vivían de esa producción no superaban los 600, cifra que se ha mantenido hasta ahora.
Son errores de concepto o información. Hace algún tiempo, un importante medio de nuestra provincia publicaba a toda página que nuestros empaques eran obsoletos, cuando la realidad es que está en funcionamiento packing de última generación a la altura de los mejores del mundo.
En esta última década hemos entrado al primer nivel mundial. Nos estamos mirando permanentemente con España, primer exportador de limones del mundo, que produce menos que nosotros, claro que con la ecuación con que abríamos esta nota. Fíjese qué paradoja, España nos respeta muchísimo más de lo que muchos de nuestros comprovicianos lo hacen. Parecería como si nuestros verdaderos "enemigos" los tuviéramos campo adentro y no en el exterior, lo cual es lamentable. La constante para el productor citricola ha sido el respeto irrestricto de los cánones que se manejan en el primer mundo. Cuando tuvimos acceso a la tecnología de ese primer mundo, lo supimos aprovechar. Le doy un ejemplo: en nuestro pais está autorizada la importación de cítricos, que en la última temporada sumaron unas 8.500 Tn provenientes de distintos países del mundo y, de ese total, fue decomisado en el puerto un 12% por hallarse en mal estado. En esta temporada, llegaron 98 Tn de limones españoles, de los cuales un 52% fue decomisado en el puerto por no reunir requisitos de calidad. Nuestros limones en cambio no han sido decomisados en puerto alguno.

¿Cuándo se concretará la exportación de limones a Japón?.
Podríamos estar haciendo la primera exportación el año que viene, y se estima que el déficit que tiene ese país es de unos 40.000 Tn. Pero hay un punto que es más que interesante, digno de tomarse en cuenta: esa cantidad puede incrementarse notablemente, porque de acuerdo a los informes suministrados, los japoneses se han occidentalizado bastante en el consumo alimenticio, y sus principales proveedores -EEUU, España y Australia- no cubren las expectativas. Pero también estamos a punto de exportar al mercado norteamericano, porque en ambos casos estos países, y ya el mundo entero, saben que los productores citrícolas del NOA cumplen a rajatabla con la calidad y exigencias fitosanitarias más exigentes del planeta.

Por Ernesto Cepeda de Producción

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy