Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




ENTREVISTA CPN FEDERICO LANNES:
HACE FALTA UN ENORME ESFUERZO
DE SOLIDARIDAD
*************** barra horizontal ***************

La región del NOA, integrada por las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, tiene una superficie de 466.739 km2, lo cual representa el 16,71% de la superficie continental del país y, comparativamente, 12 veces la superficie de Holanda; 22 veces la de Israel; 5 veces la de Portugal; 2,5 la de Uruguay; 1,5 la de Italia, y algo más que la superficie de Paraguay, 62% de la superficie de Chile y el 86% de la superficie francesa.
La población, de casi 3.800.000 habitantes, representa el 10% del total del país. Las áreas más pobladas (allí se asienta el 70% de la población) no alcanzan a ocupar el 10% del territorio. Las personas que habitan en hogares con NBI (necesidades básicas insatisfechas) representan valores elevados en la región:Catamarca 28,2%; Jujuy 35,5%; Salta 37,1%; Santiago del Estero 38,2% y Tucumán 27,7%.
En el ranking global de carencias en la Argentina, el NOA tiene el triste privilegio de hallarse a la cabeza. Las provincias que lo componen, han perdido capacidad decisoria en el terreno económico financiero, y se evidencia un deterioro pertinaz de las economías regionales.
En ese marco, un santiagueño "tucumanizado", el contador Federico Lannes, ha centrado sus estudios en el problema de la pobreza, atendiendo fundamentalmente a las soluciones posibles. Lannes pretende un auténtico federalismo de concertación, y está convencido de que esto no es un sueño irrealizable, sino una enorme posibilidad que está allí, a la vuelta de un enorme esfuerzo de solidaridad. Considera que la miseria es una cuestión que nos atañe a todos. Aunque sea por el simple hecho de que cada hombre, lo quiera o no, es solidario de los otros hombres, sin los cuales no sería ni valdría lo que es y vale.

¿Cómo se puede salir de la miseria?.
Siempre se ha sostenido que las comparaciones son odiosas, pero esto no es tan así. Mirando el ejemplo de Chile, tenemos allí un ejemplo de intervención estatal para mejorar las condiciones de los agricultores en un país que ha optado por la libertad del mercado, con fuerte sesgo integracionista hacia el NAFTA y Mercosur; esto nos puede hacer reflexionar de distintas maneras. La primera sería una visión crítica a la estructura tradicional de nuestras universidades y organismos de investigación, comparándolos con los estudios realizados por las Universidades Estatal y Católica de Chile. Esos estudios ponen énfasis no sólo en el aspecto agronómico, es decir cómo, dónde, cuándo y qué variedad plantar, que no niego que sea fundamental, sino también en la gran variable estratégica, que es el comercio exterior. La potencialidad exportadora de esos productos frutihortícolas, puede ser un tema que, tal vez por obvio parece caerse de maduro, pero es lo que hizo Chile, un país dividido en zonas. Nuestro NOA tiene una superficie que debe ser fácilmente el 85% de la superficie chilena. Tucumán está ocupando sólo en caña 200 mil has., entonces las posibilidades de la región son tremendas, y sin embargo estamos lejos de los resultados obtenidos por los trasandinos.

¿Por qué?.
Ellos dijeron, vamos a analizar una gran cantidad de variedades y especies, y veremos su comportamiento en las distintas zonas chilenas. Entonces analizaron todo tipo de frutas y hortalizas, para decidir finalmente cuáles especies y variedades tienen sus mejores rendimientos en zonas determinadas, ese es el plano agronómico. Pero no se quedaron allí, luego hicieron estudios a nivel mundial del comportamiento de la demanda y precios de esos productos en los distintos mercados mundiales, como asimismo las exigencias para tales productos.
De esa forma establecieron, a partir de una ejercitación sobre terreno, lo que era mejor para cada producto. Por ejemplo para la frambuesa, idearon un sistema de conservación en frío que se denomina IFQ que implica un congelamiento a nivel individual, una por una. Estudiaron los precios y poseen tablas de los rendimientos económicos; entonces tienen por un lado los datos que ellos proporcionan al agricultor, y la manera de obtener el mejor rendimiento, pero también le dicen que, si desea colocar su producto en el exterior, debe cumplir con un mínimo de exigencias, que las detallan. "Esto tendrá un costo por kilo de tantos pesos, entonces ustedes van a tener que agregar al costo agrícola, x de costo industrial". ¿Comprende la diferencia?. Cuando el productor sabe que detrás suyo tiene una red seria, inteligente de información, el sistema productivo comienza a perder la incertidumbre, que es uno de los graves problemas de la actividad económica, el invertir ya no es una aventura; cuando bajó la incertidumbre, bajaron los riesgos para la inversión. En un mundo cada día más exigente, los productores deben conocer tales exigencias, y ésa es la tarea del Estado, que debe proveer la red inteligente.

¿Dónde estamos ubicados nosotros?.
No podemos negar que hay lugares donde se hacen bien las cosas, pero existe un 65% de producción que podríamos llamar en mal estado,o por lo menos muy lejos de lo óptimo. El problema es plantarnos como los gerentes de un gran espacio económico al que hay que sacarle el máximo valor. Estamos subutilizando o mal utilizando el recurso tierra, porque en la medida que tengo alternativas para obtener de una hectárea un mayor rendimiento y productividad, con mejores ingresos y mayor bienestar, resulta duro pensar porqué se sigue en la tarea de utilizar la vía menos rentable.

¿Hay algún ejemplo de cultivo local donde se practique la diversificación como resultado de un exhaustivo estudio?.
En una finca tucumana que no nombro por secreto profesional, perteneciente a un productor importante, se ha puesto en práctica la diversificación agrícola. Hay allí gran cantidad de tierra dedicada a la caña, otra bastante menor con citrus, y una tercera más pequeña destinada a la frutilla. Los rendimientos de caña por ha. como ingreso bruto no van más allá de los 1.050 dólares, a los que hay que descontarles los gastos de cultivo y cosecha; el limón en esa finca (no desconozco que debe haber otras mucho más eficientes) producía 3.300 dólares por ha., mientras una hectárea de frutilla le está dando U$S17.000. La relación sería ésta: una ha. de frutilla es casi 6 veces una de limones y proporciona casi 16 veces el ingreso de otra de caña. Esto es lo que nos hace pensar que si los chilenos en 1995 tomaron decisiones para el 2000, no lo hicieron improvisadamente, y si optaron por una diversificación basada en el desarrollo frutihortícola, el fuerte basamento lo constituyó el estudio realizado. El Estado vuelca así en el campo el más poderoso de los factores de producción, que es el conocimiento.
Antes los productores se preguntaban si podían vivir con 20 has., hoy deberían interrogarse sobre si es posible hacerlo con una. Ha cambiado el nivel de información, ya nadie está aislado.

¿Existe algún otro ejemplo en el NOA?.
Sí, he conocido la finca experimental "La Posta", que es asiento de un acuerdo entre el INTA y los tabacaleros de Jujuy, en Estación Perico. El Ing. Marcelo Valari, se dijo allí "tenemos un microclima excepcional, a 1400 km de Bs. As., en pleno trópico de Capricornio. Entonces ¿por qué no salimos a estudiar qué hace el mundo que vive también en el resto de este trópico?". Luego de realizar ese estudio, decidieron que una opción por los productos hortícolas perecederos era lo que más convenía. Están haciendo experimentaciones con un sistema similar al de los israelíes, que les permite obtener 60.000 kilos de frutilla por hectárea.
Si nosotros hiciéramos esto, podríamos tener 60.000 kilos por ha., y vendiéndola a $0.80 el kilo para industria, aunque no se vendiera una sola cajita en el mercado, son 48.000 dólares de ingreso bruto. Esto parece una locura, pero se está haciendo aquí, en el NOA. También la tuna, que puede dar a partir del quinto año ingresos equivalentes a 8.000 dólares por ha., implica la revalorización de hectáreas donde se podría llegar a vencer la pobreza rural de tierras en las cuales sus habitantes hoy están diezmando el bosque haciendo carbón para venderlo a la orilla del camino.

¿De qué manera se concreta en nuestra región esta posibilidad?.
He propuesto un proyecto que fue presentado en el Senado nacional el 16 de noviembre de 1998. Implica que durante 5 años al NOA -la región más pobre del país- se le entrega un equivalente al 3% del PBI. Esto no es un fondo de reparación histórica, sino un fondo para el desarrollo, y me baso en la experiencia de la Unión Europea, que ha planteado como objetivo global la disminución de las desigualdades económicas y sociales entre regiones, medidas por la desocupación y por el PBI per cápita.No es posible una Unión Europea con socios pobres, han dicho ellos, y eso es aplicable a nuestra región. Hay que achicar las desigualdades. No sólo con obras de infraestructura, sino también mediante ayudas concretas para las uniones solidarias entre empresas grandes y productores pequeños, aliados para la exportación. Estos fondos servirían también para potenciar los centros de capacitación, devolviéndole a la Universidad la posibilidad de ser un centro donde se pueden contratar los mejores servicios. En un mundo cada vez más globalizado y un NOA cada vez más agobiado por la pobreza, existe la obligación de preguntarse con qué grado de eficacia estamos utilizando un recurso tan rico como es la tierra. Si no actuamos aquí y ahora, no sólo estamos ofendiendo a Dios, sino también defraudando a nuestra gente.

Perfil
El CPN Federico Lannes se graduó en la UNT y realizó estudios de postgrado en Francia e Italia. Estuvo durante varios años al frente de la cátedra "Métodos y Técnicas de la Investigación Social" en las universidades Católica de Santiago del Estero y del Norte Santo Tomás de Aquino en Tucumán. Fue también ministro de Bienestar Social en Santiago del Estero, ministro de Economía en Tucumán, donde ejerció asimismo como director del Banco de la Provincia, Director de Estadística y Secretario de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad. Fue asesor de la Dirección Ejecutiva de la entidad binacional Yacyretá y del subsecretario de Defensa de la Nación y delegado Regional NO del Instituto Nacional de Acción Cooperativa. Realizó asesorías en el Senado de la Nación y es miembro correspondiente del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Recientemente publicó su libro "Hacia un capitalismo difícil", una nueva pedagogía económica para la asociación solidaria.

El proyecto
Sobre la base del estudio realizado por el CPN Lannes, la ex senadora nacional, Prof. Olijela Rivas, presentó en noviembre de 1998, un proyecto de ley, por el cual se crea el FISNOA (Fondo de Integración Solidaria del NOA), cuyo ámbito de aplicación serán las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. El objetivo del FISNOA es lograr el desarrollo integral del NOA, mediante la activación de los recursos potenciales para el crecimiento de la productividad y de la competitividad en la región. Establece asimismo el proyecto que el FISNOA durará 5 años -desde 1999 hasta 2003- integrándose anualmente con los recursos provenientes de economías en el presupuesto de la administración nacional, equivalentes al 3% del PBI del NOA, con un aporte mínimo anual de 364 millones de pesos (casi un millón por día). El FISNOA será administrado por los gobernadores de la región, quienes previamente establecerán un cuadro de situación que identifique los objetivos a concretar en cumplimiento de la ley. Finalmente se prevé la designación de cinco expertos, uno por cada uno de los gobernadores, quienes tendrán la misión de proveer la información necesaria para el establecimiento de las prioridades de acción, consejos para la aprobación o rechazo de los proyectos, y el contralor del cumplimiento de los plazos y objetivos de estos últimos.

Por Ernesto Cepeda, para Producción
*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy