Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA



FORRAJES:
RESERVAS FORRAJERAS
MAS CALIDAD QUE CANTIDAD

*************** barra horizontal ***************
La posición estratégica que el NOA tiene casi en el centro del Mercosur, debe ser necesariamente el motor que impulse nuestra preocupación por mejorar progresivamente la productividad y rentabilidad de los establecimientos agropecuarios. *************** barra horizontal ***************
Sabemos que la tecnología avanza a pasos agigantados.
La producción animal no es la excepción.
Este simple hecho nos obliga a pensar, hablando del Noroeste Argentino, que de no incorporar rápidamente algunos adelantos tecnológicos básicos a los establecimientos agropecuarios, nuestra capacidad competitiva en relación a otras áreas del país quedará seriamente afectada.
La posición estratégica que el NOA tiene casi en el centro del Mercosur, debe ser necesariamente el motor que impulse nuestra preocupación por mejorar progresivamente la productividad y rentabilidad de estos establecimientos.
Uno de los aspectos en que mayor énfasis han puesto los técnicos de las Estaciones Experimentales del Centro y Sur del país, para contribuir a los objetivos antes citados, es la implementación de una serie de tecnologías en el campo de la elaboración y suministro de reservas forrajeras.
Consideramos que el NOA y particularmente la Provincia de Tucumán, tienen condiciones favorables para hacer uso de algunas de ellas. Tradicionalmente, en Argentina, la reserva forrajera por excelencia es y ha sido el heno de alfalfa. Según algunas estadísticas de INTA, actualmente este recurso constituye más del 80% del total de Materia Seca conservada.
Sin embargo, en los últimos 10 años, la tecnología del ensilado ha comenzado a tener una significativa importancia, sobre todo dentro del planteo productivo de establecimientos pecuarios intensivos y fundamentalmente en producción lechera. De todas maneras, estas prácticas, entre las que se cuentan el silaje de planta entera de maíz o sorgo, el henolaje, el silaje de pasturas picado fino o el silaje de grano con alto contenido de humedad, no supera el 18% de las reservas a nivel país.
Así las cosas, es claro que el mejoramiento de las condiciones de producción de heno de calidad, logrará un impacto fundamental en la ganadería de la región.

PAUTAS A TENER EN CUENTA PARA UNA CORRECTA HENIFICACION

Es obvio que todo proceso de conservación de forrajes, debe partir de una adecuada producción del insumo (la pastura) y para ello deben contemplarse la correcta elección del tipo de suelo en la parcela a sembrar, la variedad a cultivar, la calidad de la semilla, el sistema y época de implantación, la inoculación, la fertilización en el caso necesario, el control de malezas, plagas y enfermedades, etc. Todos estos temas son motivo de artículos o notas específicas para cada uno de ellos.
En lo que se refiere a la técnica de henificación, los aspectos a respetar son:
a) Cortar el forraje en estado de hoja bandera para gramíneas, grano lechoso a pastoso en avena y 5 a 10% de floración o botón floral en leguminosas.
b) Segar el forraje en un día de condiciones climáticas favorables: buena insolación, baja humedad atmosférica, baja humedad del suelo y viento moderado.
c) Utilización de una segadora con sistema de barra flotante, con discos y cuchillas cortas y bien afiladas de fácil reemplazo, acoplada a un acondicionador con rodillos de goma para leguminosas y de mayales para gramíneas. No debemos olvidar que el acondicionado puede reducir el tiempo de secado de tallos en casi un 50%, permitiendo una más rápida recolección.
d) El corte del forraje debe hacerse a una altura de 7 a 10 cmts. del suelo, y es conveniente el hilera-do en la misma operación. Las andanas deben tener entre 60 y 70 cmts de ancho y ser lo suficientemente mullidas para permitir un fácil secado (aproximadamente 2,5 kgs/mt. lineal.).
e) El horario de corte debería ser a la mañana temprano, después de desaparecido el rocío, para tener mayor número de horas de sol para la deshidratación natural.
f) Producir el volteo de la andana con rastrillo hilerador, cuando el forraje está entre el 40 y 50 % de humedad, respetando la dirección del segado del mismo. Es importante regular la altura de trabajo del rastrillo, para que no mezcle tierra a la andana. La velocidad de trabajo no debe superar los10 Km/hora.
g) Recolectar el forraje con un tenor de humedad del 18 al 20 %, determinada con humedímetros electrónicos.
h) La recolección puede hacerse con enfardadoras o enrrolladoras teniendo la precaución de conducir en forma zigzagueante para facilitar un llenado parejo de la cámara de compactación. Es conveniente trabajar con un alto grado de presión de compactación.
i) Un aspecto importantísimo y generalmente descuidado es la conservación de fardos y rollos en el tiempo. Los rollos deben ser pegados por sus caras planas, en hileras orientadas en la dirección predominante de los vientos, separados entre sí por 1 a 1,5 mts. Deben ubicarse en el sitio más alto del potrero o en lugares de rápido escurrimiento del agua de lluvia. Es conveniente protegerlos con cobertura de lona o plástico, colocada de 4 a 6 días después de su confección, para evitar la condensación de humedad. Con respecto a los fardos, en lo posible estibarlos en un galpón con suficiente aireación entre filas, para evitar cualquier posibilidad de ardido o combustión espontánea.
j) Al momento de suministrar estos forrajes a los animales, debemos tener muy en claro la tipificación de niveles de calidad para cada uno de los mismos o tandas elaboradas, lo que permite suministar el pasto y la ración, según los requerimientos nutritivos de las distintas categorías animales. Una forma de evitar el desperdicio o pisoteo del recurso es entregarlo desmenuzado en bateas o comederos, o dentro de aros comederos en el caso de los rollos.

CONCLUSION

Estamos concientes que para los pequeños o medianos productores tamberos de la Provincia, esta alternativa de producción de heno, que requiere un importante parque de maquinarias, no es factible por el momento. Una posible solución puede ser la asociación entre productores vecinos, lo que reduce signifi-cativamente los costos por hectárea. En productores grandes, consideramos una necesidad la adopción de estas pautas tecnológicas, esfuerzo que sin duda se verá recompensado a la hora de la evaluación de los rendimientos productivos de leche o carne.

Ing. Zoot. Guillermo O. Martín (h)
Cát. de Forrajes y Cereales
FAZ - UNT
para Producción

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy